Bajo el lema “Guayaquil es mi destino para leer y escribir”, durante cuatro días, del 6 al 10 de septiembre, Guayaquil realizará su Feria Internacional del Libro con Argentina como país invitado de honor, que estará representado por los escritores Selva Almada, Luisa Valenzuela, Carlos Gamerro, Federico Jeanmaire y Alejandro Castro Santander.
En este encuentro cultural, los escritores nacionales e internacionales presentarán sus obras literarias en un ambiente de historia, artes cinematográficas, teatro y variedades.
La prioridad de la FIL Guayaquil es incentivar la lectura como práctica formadora de la personalidad y ciudadanía de los guayaquileños, atrayendo a nuevos y habituales lectores.
Reunirá en un solo evento a autores, agentes de derecho, editores, libreros, bibliotecarios, ilustradores, promotores culturales, lectores, entre otros.
Este año, la Feria contará con la presencia de destacados autores internacionales como Leonardo Padura, Mónica Lavín, Liliana Colanzi, Gabriela Wiener, Edmundo Paz Soldán, Álex Grijelmo, Juan Gabriel Vásquez, Lucía López, Juan C. Rincón.
Leonardo Padura
Nacido en La Habana en 1955, trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón, el Dashiell Hammett, el Premio de las Islas y el Brigada 21. También ha escrito el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Su última novela, Herejes, ha merecido el Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y ha sido finalista de los premios franceses Médicis y Fémina. En 2015 recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Mónica Lavín
Nacida en la Ciudad de México en 1955, es autora de seis libros de cuentos, entre ellos Ruby Tuesday no ha muerto(Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996), Uno no sabe, finalista del premio Antonin Artaud, La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert; de siete novelas, entre ellas Café cortado (Premio Narrativa de Colima 2001). La novela para adolescentes La más faulera se ha reimpreso numerosas ocasiones. Su novela Despertar los apetitos, donde combina su pasión por la comida, el viaje y el periodismo, refiere un viaje de periodistas de gastronomía a través de Canadá. Algunos de sus libros más recientes son la novela Yo, la peor (basada en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y que recibió el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010), la novela corta Doble filo, y el libro de perfiles Mexicontemporáneo, que reúne a varios notables creadores mexicanos.
Liliana Colanzi
Nació en Santa Cruz, Bolivia. Es autora de dos libros de cuentos Vacaciones permanentes (El Cuervo, 2010) y Nuestro mundo muerto (Almadía, 2016), y de la antología personal La Ola (Montacerdos, 2014). Coeditó la antología de no-ficción Conductas erráticas (Alfaguara, 2009) y editó la antología bilingüe Mesías/Messiah (Traviesa, 2013). Ha colaborado en medios como Etiqueta Negra, Clarín, El Deber y Letras Libres. Estudió un doctorado en literatura comparada en la universidad de Cornell (USA). Relatos suyos han sido traducidos al inglés, francés y portugués.
Gabriela Wiener
Escritora y periodista. Nació en Lima, Perú, en 1975. Se formó en la escuela de la prestigiosa revista Etiqueta Negra de su ciudad natal y ahora vive en Madrid, desde donde colabora asiduamente en medios americanos y europeos como El País, Letras Libres, Soho y Esquire. Ha publicado los libros Sexografías; Nueve lunas; Mozart, la iguana con priapismo y otras historias; Llamada perdida; y Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Ha sido incluida en varias antologías, entre ellas Mejor que ficción: crónicas ejemplares. Publica una columna semanal en el diario peruano La República. Algunos de sus textos se han traducidos al inglés, el francés y el italiano.
Edmundo Paz Soldán
Nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las novelas Río fugitivo, La materia del deseo, Sueños Digitales, El delirio de Turing, Palacio Quemado, Los vivos y los muertos y Norte; y de libros de cuentos como Las máscaras de la nada, Desapariciones y Amores imperfectos. Ha coeditado los libros Se habla español y Bolaño salvaje. Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento “Dochera” y con el Nacional de Novela en Bolivia. Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim. En la actualidad, colabora en diversos medios, entre ellos los periódicos El País, La Tercera y las revistas Etiqueta Negra, Qué Pasa y Letras Libres.
Álex Grijelmo
Nació en Burgos, España, en 1956. Es escritor y periodista. Ingresó en la agencia Europa Press en 1977, época de grandes cambios en el marco político y social de España. Tras ello, en 1983 entró en el diario El País donde pasó de subjefe de Madrid a redactor jefe de domingo, de sociedad y deportes. De su etapa en el diario El País se destaca la realización del libro de estilo. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Miguel Delibes” y fue nombrado director de la cadena de periódicos locales y regionales del grupo Prisa, pasando en 2002 a ocupar la dirección general de Contenidos de Prisa Internacional. Dos años después fue nombrado director de la Agencia Efe. Como escritor, Grijelmo ha publicado obras como La seducción de las palabras y La gramática descomplicada. En el campo docente, ha sido profesor en la Escuela de Periodismo UAM-El País y en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Actualmente es columnista de El País.
Lucía López
Cubana. Colaboradora de los guiones sobre Mario Conde, personaje de Leonardo Padura. Autora del documental “Vivir y escribir en la Habana” que trata sobre la obra literaria del escritor, su compañero de vida.
Juan Gabriel Vásquez
Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es autor de la colección de relatos Los amantes de Todos los Santos y de las novelas Los informantes, Historia secreta de Costaguana (Premio Qwerty en Barcelona), El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara 2011, English Pen Award 2012) y Las reputaciones (Premio Real Academia Española 2014). Ha publicado también una recopilación de ensayos literarios, El arte de la distorsión, y una breve biografía de Joseph Conrad, El hombre de ninguna parte. Ha traducido obras de John Hersey, John Dos Passos, Victor Hugo y E. M. Forster, entre otros. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En el año 2012 ganó en París el Premio Roger Caillois por el conjunto de su obra. Sus libros se han publicado en 26 lenguas y más de 40 países. La forma de las ruinas es su quinta novela.