Fotografía de la literatura colombiana actual


La revista danesa de literatura Aurora Boreal, con sede en Copenhague,
Dinamarca, lanzará un número monográfico dedicado a la literatura colombiana
que cuenta con un importante muestrario de 46 escritores y 32 poetas
contemporáneos entre hombre y mujeres que hacen parte de las voces de la
literatura colombiana actual.

El acto de presentación se llevará a
cabo en Bogotá, el jueves 14 de febrero, a las 7:00 p.m., en la Alonso Arte
Galería (calle 85 Nº 11 – 52, interior 2) y contará simultáneamente con la
inauguración de la exposición del pintor colombiano Fernando Perdomo.
A continuación presentamos la nota del
editor titulada “Fotografía de la literatura colombiana actual” que aparece en este número de la revista.
Por: Guillermo Camacho*
Emprender este número de autores
colombianos tiene que ver con dos propósitos: el primero, mi inexplicable
pasión quijotesca por difundir creadores y sus obras, obsesión que se ha venido
solidificando desde el 2007 cuando apareció el n.º 1 de la revista Aurora Boreal® como un pasatiempo. En el
lapso de los últimos once años hemos publicado, en otros intentos de
aprendizaje, números especiales de la revista reuniendo bajo un mismo techo a
los escritores de una nación. Debo confesar que soy renuente a los monográficos
y las antologías, por cierto muy en boga por estos días. Por eso los especiales
por país de Aurora Boreal® han
aparecido un poco intermitentemente: el dedicado a Puerto Rico en la revista de
mayo de 2013, a Ecuador en septiembre de 2013, a Perú en mayo de 2015, a
escritores hispanoamericanos en Finlandia en septiembre de 2017 y ahora el
dedicado a Colombia en mayo / septiembre de 2018.
El otro propósito está atado a la
lectura e indagación de autores para su posible traducción al danés. Esta
criatura que nació como una aventura editorial ha evolucionado a una fase que
emprendimos en 2017 con la traducción de escritores hispanoamericanos al danés
y que nos obliga a leer y a buscar a nuevos prosistas, a indagar, recopilar,
profundizar y afinar materiales que se incorporen a ese universo de la
traducción. Pero pretender reunir toda la literatura colombiana bajo un mismo
espacio, fuera de ser una tarea imposible e inverosímil, implica también asumir
riesgos y aceptar ser salpicado de susceptibilidades. Esto sin mencionar las
inevitables omisiones de nombres voluntaria e involuntariamente, ya sea por
desconocimiento, espacio, criterios, gustos, economía, y aquellos que no se
entusiasmaron con la idea o no se lograron finalmente contactar o por la razón
que venga al caso. Durante el año de recolección y preparación del material que
aquí presentamos, he entendido que este esfuerzo debe verse como una fotografía
de la literatura colombiana actual pero no como un álbum: es decir, ha sido un
procedimiento en el cual hemos reunido poesía, relatos, artículos y reseñas de
algunos libros que se reflejan gracias a este esfuerzo de recopilación
premeditado pero también al placer de descubrir narradores, por azar, que han
sido eclipsados por otros escritores de su tiempo.
Un colaborador de la editorial me dijo
que este esfuerzo es una curiosidad bibliográfica que probablemente muy pocos
leerán. Seguramente tiene toda la razón. Y si así fuese el caso, a mí como
editor me quedará siempre el placer de la búsqueda y la recopilación de los
materiales. En ese proceso de descubrir y profundizar a los creadores y sus
obras radica la pasión que guía la tarea de Aurora
Boreal
® y su compromiso con la idea de difundir cultura. Pero la
literatura, y la colombiana no es la excepción, también puede ser entendida
como una selva con muchas especies de árboles, plantas, animales, pájaros y
peces, cada una con un papel específico en el equilibrio de la jungla. Al
entrar en la literatura colombiana actual se encuentra uno con una reserva de
prosistas, ensayistas y poetas que seguramente están cumpliendo un papel clave
en el funcionamiento del ecosistema literario al permitir su perpetuación y su
regeneración, proporcionando recursos literarios de diferentes variedades,
intercambiando continuamente ideas y propuestas, regularizando el equilibrio de
la literatura y previniendo contra la erosión. Así, esta gran variedad de
autores seguramente está protegiendo la biodiversidad literaria, proporcionando
la madera para los grandes talentos de la literatura de la arboleda colombiana.
Aunque parezca sencillo, el hecho de
recopilar estos materiales para realizar esta fotografía literaria de autores
colombianos es producto del esfuerzo y la paciencia de muchas personas a las
que agradezco, porque sin su colaboración o aporte esto no hubiera sido
posible. Me refiero al apoyo y esfuerzo incondicional de todos aquellos que con
sus trabajos, sus poemas, sus relatos, sus lecturas, sus propuestas, sus
correcciones, sus traducciones, sus interpretaciones, sus imágenes, sus
pinturas y sus consejos le dieron cuerpo y figura al número. Gracias y feliz
lectura.

Al entrar en la literatura colombiana actual se encuentra uno con una reserva de prosistas, ensayistas y poetas que seguramente están cumpliendo un papel clave en el funcionamiento del ecosistema literario… 

Portada de la Revista Aurora Boreal por el maestro Fernando Perdomo.
*Guillermo Camacho. Editor Aurora Boreal. 

Reproducimos este texto por autorización de su editor.




Deja un comentario