de múltiples resonancias: el primer detective anarquista en la historia de la
novela negra; una protagonista que libra una batalla por la igualdad de las
mujeres en unos tiempos particularmente machistas; la presencia en el relato de
personajes históricos como el general Miaja o el escritor Arturo Barea; un
homenaje al momento más heroico de Madrid, aquel del “¡No pasarán!”, cuando la
ciudad, cercada y bombardeada, hambrienta y aterida de frío, se convirtió, como
dijo el poeta Antonio Machado, en
“rompeolas de todas las Españas”.
aniversario del final de la Guerra Civil española.
1937. Cercada y bombardeada por las tropas de Franco, hambrienta y aterida de
frío, la capital vive su Navidad más triste. Ramón Toral, un anarquista
nombrado delegado de Seguridad del barrio de Tetuán, recibe la denuncia del
asesinato a puñaladas de una vecina. La denunciante, Marcela Burgos, maestra y
pionera de Mujeres Libres, sospecha que el autor del crimen es el marido de la
víctima. La habría matado tras descubrir sus relaciones con otro hombre.
sospechoso, pero debe enfrentarse a una doble resistencia. Muchos no creen que
“lavar el honor” sea un delito. Y, además, ¿para qué perder el tiempo con este
caso cuando mueren cientos de personas en combates o bombardeos?
encargo: desmantelar una red de falsificación de salvoconductos. El delegado de
Seguridad viajará por una ciudad con plomo en las entrañas para intentar
resolver tanto un crimen machista como un asunto de traición. Visitará
trincheras, hospitales y cabarets. Y se las verá con protagonistas de la
defensa de Madrid como el general Miaja, el albañil anarquista Cipriano Mera y
el escritor Arturo Barea.
Personajes
sargento en la Guardia de Asalto. Los anarquistas del barrio de Tetuán le han
nombrado delegado de Seguridad al comenzar la Guerra Civil por sus
conocimientos policiales. Piensa que la hombría no se demuestra maltratando
mujeres.
de los Ríos, una de las pioneras de Mujeres Libres y madre soltera. Piensa que
no hay libertad ni justicia si la mitad femenina de la humanidad sigue
sojuzgada.
herido en la batalla de la Casa de Campo. Ahora es chófer y escolta de Ramón
Toral. Piensa que, después de la revolución social, lo más importante son los
toros.
Vendrell, enfermera gerundense, ha llegado a Madrid con la Columna Durruti. Piensa que Cataluña se
defiende en esos momentos en la capital de España.
franquista y miembro de la Quinta
Columna en Madrid. Piensa que no hay que minusvalorar a los rojos: algunos de
ellos saben que dos más dos con cuatro.
Barea, el Doctor Muñiz, el embajador Félix Schlayer y otros personajes reales
del Madrid del comienzo de la Guerra Civil española.
Sobre el
autor
9 periodísticos y 2 novelas de temática noir
ambientadas en Tánger. Nacido en Granada en 1954, trabajó durante 30 años en El País, donde fue director adjunto y
corresponsal en Beirut, Rabat, París y Washington. Entre 2004 y 2006 fue
director general de Comunicación Internacional en La Moncloa y en 2013, uno de
los fundadores del digital infoLibre y el primer director de su revista tintaLibre. Recibió en 2017 el Premio de
Periodismo Turia. Vive a caballo entre Madrid, Tánger y la Alpujarra.