Shopping Cart

Loading

Your cart is empty

Keep Shopping

Search Results

so far empty...

Loading

García Márquez, de la soledad de Zipaquirá, al Nóbel

  • 3 Minutes
  • 0 Comments
García Márquez, de la soledad de Zipaquirá, al Nóbel
By Libros y Letras 28 de enero de 2013
  • Views: 10
Por: Gustavo Castro Caicedo/ Tomado de la revista Femme/ Bogotá. El Lunes 8 de marzo de 1943, va a ser 70 años, cuando yo apenas tenía 50 días de nacido, y dos días después de que José Gabriel cumpliera 16 años, él llegó al Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá, que quedaba a cuadra y media de mi casa y donde también estudié bachillerato. Fue un estudiante interno, costeño, delgado y de abundante cabellera, por lo que lo apodaron “Peluca”. Nacido el 6 de Marzo de 1927, en Aracartaca, Magdalena. Su matrícula fue la No. 182, para tercero de bachillerato y estudió allí de 1943 a 1946. 

Zipaquirá, ciudad que por orden alfabético es la última que figura en la lista de los más de mil municipios colombianos, compensó el frío que atormentó a “Gabo”, con la calidez de quienes lo acogieron allí durante cuatro años fundamentales de su vida, y lo hicieron dejar su afición por las caricaturas y las coplas, formándolo sólidamente como escritor.

Gabo: cuatro años de soledad, es la historia casi desconocida del bachiller más importante que ha tenido Colombia, si se tiene en cuenta su trascendencia mundial como Nóbel de Literatura.

“Gabo” nació físicamente en Aracataca, pero intelectualmente en Zipaquirá, donde sus profesor Carlos Julio Calderón Hermida lo convirtió en escritor, “metiéndolo de lleno” (como García Márquez lo reconoce) en la prosa literaria. 

Yo siempre creí que si Gabriel García Márquez es destacado en alto grado por haber ganado el Premio Nóbel, y que si Aracataca es famosa por que él nació allí, pues un importante grado de ese honor merecen la ciudad, el Liceo y las personas que llevaron con solidez a “Gabo” a la Literatura, allí y no en ninguna otra parte del mundo.

Las razones anteriores y muchas otras que revelo en el libro, me llevaron rescatar la historia fiel del proceso intelectual que llevó a “Gabo” a escribir, para lo cual en una investigación que duró casi 15 años, investigué a 83 testigos, de los cuales ya murieron 20. Descubrí a sus primeras novias, sus tempranas tragedias y sus triunfos; recuperé el eslabón perdido que revela dónde, cómo, por qué y cuando Gabriel se volvió escritor. 

El nombre de este libro tiene origen en lo expresado reiteradamente por García Márquez, que mientras estudió en Zipaquirá, sintió soledad lo que reiteraron Germán Castro Caycedo, Dasso Saldívar, Olga Martínez Dasi, Conrado Zuluaga, Heriberto Fiorillo, Gustavo Bell Lemus, sus compañeros de colegio y varios periodistas lo que inspiró el título de este libro. 

La tesonera labor de Carlos Julio Calderón Hermida su profesor fundamental, canalizó y orientó su inmenso talento; fue quien más influyó en su formación académica enseñándole español, preceptiva literaria, Historia de la Literatura Universal y de la literatura española, y literatura colombiana, e impulsó a “Gabo” a tomar la ruta de la prosa. García Márquez ha señalado también como factor definitivo de su éxito como escritor, haber estudiado en el Liceo Nacional de Zipaquirá, que por entonces era algo así como un gran Centro Literario.