Este 28 de abril, a las 3:30 p.m, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realizará un homenaje a Florence Thomas, en el que participarán Yolanda Reyes, Carolina Sanín, Mauricio Albarracín y Carolina Vegas. Lugar: Auditorio José Asunción Silva.
“No quiero tener que justificarme en cada frase, en cada párrafo, en cada página. Quiero poder decir las cosas a mi manera, rompiendo los consensos y las normas; rompiendo con todo esta falsa serenidad adquirida a costa de muchas violencias secretas. Quiero hacer más el discurso del otro”. Fragmento de Conversación con un hombre ausente.
sentimientos y todo lo concerniente a ellas es la principal preocupación de la
reconocida escritora francesa Florence Thomas. “Será que los grandes principios
del género humano, tales como la seguridad, la integridad, la dignidad, la
libertad, la igualdad y la autonomía se refieren y se aplican de manera única y
exclusiva al género masculino?” se preguntaba ella en su libro Había que
decirlo.
qué este asunto es tan importante en Colombia, el país con posiciones tan
marcadas acerca de la religión, la política y la cultura? A propósito del
homenaje que le harán en la 31 edición de la Feria Internacional del Libro de
Bogotá, quisimos preguntárselo y hacer un pequeño acercamiento a sus dos más recientes libros Había que decirlo y Conversación con un hombre ausente, además de indagar por sus percepciones ante el feminismo de hoy.
mujeres y a la violencia detrás de temas como el aborto y
los procesos obstétricos, sin embargo, aunque algunas mujeres son cercanas a
este tema por su trabajo o sus convicciones, ¿usted cree que la mujer común o
la “mujer de a pie” por decirlo de alguna manera, esté consciente de la
necesidad de esta defensa?
mujeres son múltiples, son diversas, son de colores distintos, depende de qué
se habla.Te diría que en general, lo que hemos tratado de hacer, aunque sea una
palabra relativamente fea, es de empoderar a las mujeres. Hemos tratado de
cambiar la famosa metáfora de mujer igual mamá, por mujer igual sujeto social
de derecho, es lo que hemos tratado de hacer y por supuesto, esto ha dado
muchos mejores resultados en los medios urbanos, en la clase media pero también
en mujeres populares. Es impresionante lo que ha pasado con estas mujeres,
tenemos líderes comunitarias y líderes populares realmente ya formadas y
dedicadas en relación a los derechos que hay que defender, pero por supuesto
que no hemos llegado a todos los rincones de este enorme país.
indígenas, es todavía muy difícil con las mujeres de extrema pobreza pero mira
lo que se ha hecho con las mujeres víctimas de estos 50 años de conflicto
armado, es impresionante, actualmente son casi las
personas de las cuales más se habla en el proceso de paz y es por algo.
propósito de lo que decía de la relación lingüística de las palabras «mujer –
mamá», en un fragmento de su libro Conversación con un hombre ausente dice: “Mientras decir hombre
quiere decir ser ‘humano’ y persona antes de ser ‘varón’, ser mujer evoca
siempre una connotación sexual, ser mujer es ser ante todo hembra”…
mujeres, porque siempre se nombran los discursos en masculino, como si el
hombre, así en mayúsculo, representara toda la humanidad, este hombre con H
mayúscula, este hombre universal de la revolución francesa, este hombre sujeto
de derecho no representa a toda la humanidad, falta la mitad de la humanidad
cuando se habla de los hombres.
derecho. Y por supuesto que durante mucho tiempo mujer era igual a mamá y
sobretodo a hembra reproductora de la especie, punto, era a donde iba a ser
ubicada en el ámbito cultural, solamente en el patio de atrás como decía muy a
menudo, mientras los hombres gobernaban el mundo, mientras los hombres, es
decir, son los que toman los grandes decisiones de este mundo.
verdad. Mira lo que pasó en el nuevo congreso, mira lo que pasó con la
participación de las mujeres en política actualmente en Colombia. Cuando muchos
países del mundo están hablando de pariedad, aquí estamos con 19% de mujeres en
el congreso, es lamentable. Ni siquiera pudimos acceder a la ley de
cuotas…como digo yo, no estamos en el altillo sino en el sótano de la
democracia.
hay de la solidaridad de género? porque aunque existen mujeres que pelean por
nuestros derechos, muchas nos expresamos
mal de otras o nos violentamos con una facilidad impresionante, ¿qué hay acerca
de este problema?
afortunadamente. No nacimos santas y eso no está mal. Y además tenemos un
modelo formidable: el patriarca, el macho alfa entonces que ahora no nos vengan
a rechochar de que no somos santas. Evidentemente eso lo ha aprovechado la cultura patrialcal, el hacernos
pelear entre nosotras. Nosotras peleamos y los hombres siguen teniendo el
poder. Esa es una atrevida táctica de Maquiavelo.
lo que llamamos hoy la sororidad, que es muy bonito. Hemos aprendido a
salir juntas, a tomar una cerveza, a ir a comer juntas, a rumbear, hemos
aprendido a pasar de la rivalidad que ha sido una práctica de la cultura
patrialcal formidable a la sororidad y eso es un viejo cuento de que peleamos
entre nosotras, ¡Pues claro que peleamos entre nosotras! ¡evidentemente! eso
hace parte de la vida.
los hombres pelean entre ellos, en la cotidianidad o en los corredores del
congreso con esos insultos tan polémicos es normal y cuando somos nosotras las
que levantamos un poco la voz, somos viejas histéricas entonces es eso simplemente, hay todavía
viejos estereotipos culturales que hacen que no podamos levantar la voz, que no
podemos pelear entre nosotras. Por supuesto que podemos pelear entre nosotras y
lo hacemos, evidentemente, pero yo quiero insistir mucho en que hoy día es el
momento de la solidaridad entre nosotras.
persona “machista” o “conservadora” por decirlo de alguna manera, de estos
temas como el aborto o la violencia sexual?
abierta al debate o no. Cuando es gente no abierta a un debate progresista, a
un debate democrático, es mejor callarse o decirle ‘mire, yo sé que usted no va
a cambiar por lo que le voy a decir, pero no trate de cambiarme a mí tampoco,
porque yo no voy a cambiar por lo que usted me va a decir’. Simplemente es eso,
es darse cuenta con quién se puede debatir y con quién no vale la pena perder
su tiempo.
me apasionaba mucho y trataba de cambiarle la mente a gente a la cual ya no se
puede cambiar y pues sí, es así la vida, el mundo es plural y creo que hay que
aceptar eso. Y además, te digo una cosa, yo siendo feminista no necesito que
todos sean feministas, en lo absoluto, a mi no me gustaría vivir en un mundo
hegemónico. Hay mujeres además, que sin nombrarse feministas lo son muchísimo
más que yo, mujeres populares que tienen una vida impresionantemente valiente y
que no saben nada del feminismo y que tienen una práctica feminista y es muy
chévere también.
testigos de violencia basada en género? ¿qué se puede hacer?
este momento histórico en el que las palabras de las mujeres están liberándose,
es aprovechar este momento en el que ya no tenemos miedo. Esto me hace recordar
una frase que decía Eduardo Galeano cuando se le preguntaba ¿por qué los
hombres ahora tienen miedo? y el respondía ‘Los hombres hoy tienen miedo de las
mujeres que ya no tienen miedo’ y eso es muy bello, es lo que realmente te
diría.
somos testigos de actos de violencia contra las mujeres, contra niñas, contra
niños, contra seres humanos hay que denunciar. Hay que hablar, hay rutas
hechas, hay políticas públicas que ayudan a esto y sobre todo creo que estamos
en un momento en el que nuestras palabras están empezando a tomar sentido.