Foto: Hay Festival Cartagena de Indias
Por: Camila Melo / Bogotá.
La editorial Panamericana se une a la programación de uno de los certámenes más
importantes del mundo: el Hay Festival.
Este año más autores tendrán la posibilidad de acercarse al público gracias a
la nutrida agencia de programación que llegará a importantes escenarios
culturales, académicos y comunitarios en Cartagena, Medellín y Jericó. La
literatura se convierte en un canal de diálogo actual acerca de problemáticas y
cuestionamientos sociales actuales, pero a su vez, permite explorar la
profundidad humana. Problemáticas coyunturales como las desigualdad sociales y
las afectaciones ambientales, narradas desde una perspectiva actual para
jóvenes y niños.
importantes del mundo: el Hay Festival.
Este año más autores tendrán la posibilidad de acercarse al público gracias a
la nutrida agencia de programación que llegará a importantes escenarios
culturales, académicos y comunitarios en Cartagena, Medellín y Jericó. La
literatura se convierte en un canal de diálogo actual acerca de problemáticas y
cuestionamientos sociales actuales, pero a su vez, permite explorar la
profundidad humana. Problemáticas coyunturales como las desigualdad sociales y
las afectaciones ambientales, narradas desde una perspectiva actual para
jóvenes y niños.
Narrativas
adolescentes:
Autores
como Francisco Leal Quevedo, Octavio Escobar y Miguel Mendoza Luna se han aproximado a las narrativas
adolescentes.
como Francisco Leal Quevedo, Octavio Escobar y Miguel Mendoza Luna se han aproximado a las narrativas
adolescentes.
Perdedor, la obra del médico
y pediatra Francisco Leal, Ganador del Premio Barco de Vapor2009, nos habla de la
historia de Jorge y su madre quienes se
ven obligados a dejar su vida tranquila y organizada en un poblado, teniendo
que enfrentar desigualdad, “bullying” y otros grandes cambios al llegar a la
ciudad.
y pediatra Francisco Leal, Ganador del Premio Barco de Vapor2009, nos habla de la
historia de Jorge y su madre quienes se
ven obligados a dejar su vida tranquila y organizada en un poblado, teniendo
que enfrentar desigualdad, “bullying” y otros grandes cambios al llegar a la
ciudad.
Octavio Escobar. Foto: cortesía editorial Panamericana
Por su parte, Octavio
Escobar, Premio Nacional de Novela 2016, en El mapa de Sara, nos presenta en la narración de las dificultades a
las que se enfrenta una familia porque uno de sus integrantes sufre una
enfermedad mental. Escobar, médico
de profesión, crea y describe con gran veracidad la personalidad de sus
protagonistas.
Escobar, Premio Nacional de Novela 2016, en El mapa de Sara, nos presenta en la narración de las dificultades a
las que se enfrenta una familia porque uno de sus integrantes sufre una
enfermedad mental. Escobar, médico
de profesión, crea y describe con gran veracidad la personalidad de sus
protagonistas.
A su vez, Miguel
Mendoza Luna, ganador en dos ocasiones del Concurso
Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, 2009 y 2017, SDCT, narra en su novela
juvenil Los diarios secretos de las
chicas incompletas, Mariana, una
adolescente que padece un cáncer que compromete su pierna y su sueño es volver
a jugar fútbol.
Mendoza Luna, ganador en dos ocasiones del Concurso
Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, 2009 y 2017, SDCT, narra en su novela
juvenil Los diarios secretos de las
chicas incompletas, Mariana, una
adolescente que padece un cáncer que compromete su pierna y su sueño es volver
a jugar fútbol.
“Como misterioso espejo de lo que
llamamos la vida, la literatura te revela la desigual pugna entre seres
humanos. Te hace testigo de cómo el victimario somete a su víctima -ya sea en
una historia de guerra o incluso en una de amor- y así puedes comprender los
perversos mecanismos del poder. Te permite visitar fronteras hostiles, explorar
el dolor ajeno. Después de leer no regresas igual. Al cerrar las páginas de Los
Miserables, de Guerra y paz, de El coronel no tiene quien le
escriba, ¿puedes acaso seguir manteniéndote ajeno a la necesidad, al
sufrimiento que experimentan los otros? La ficción literaria te muestra que en
la realidad puedes ser un humano peor o mejor, la decisión depende solo de ti”,
manifiesta Mendoza Luna.
llamamos la vida, la literatura te revela la desigual pugna entre seres
humanos. Te hace testigo de cómo el victimario somete a su víctima -ya sea en
una historia de guerra o incluso en una de amor- y así puedes comprender los
perversos mecanismos del poder. Te permite visitar fronteras hostiles, explorar
el dolor ajeno. Después de leer no regresas igual. Al cerrar las páginas de Los
Miserables, de Guerra y paz, de El coronel no tiene quien le
escriba, ¿puedes acaso seguir manteniéndote ajeno a la necesidad, al
sufrimiento que experimentan los otros? La ficción literaria te muestra que en
la realidad puedes ser un humano peor o mejor, la decisión depende solo de ti”,
manifiesta Mendoza Luna.
¿Qué nos cuentan los
libros para niños?
Luisa Noguera. Foto: cortesía editorial Panamericana
En
el caso de la literatura infantil en Colombia encontramos diferentes narrativas
que nos convocan a temas como la construcción de identidad, empatía ante las
diferencias sociales y culturales, y el reconocimiento y cuidado del ambiente.
el caso de la literatura infantil en Colombia encontramos diferentes narrativas
que nos convocan a temas como la construcción de identidad, empatía ante las
diferencias sociales y culturales, y el reconocimiento y cuidado del ambiente.
En
su más reciente obra, El secreto de la
selva, la autora colombiana Luisa
Noguera nos conduce a acompañar el recorrido de un pequeño elefante
y a su reacción frente a un rumor que escucha sobre un suceso misterioso que
ocurre en la selva. Una historia sobre confianza en sí mismo y la superación de temores.
su más reciente obra, El secreto de la
selva, la autora colombiana Luisa
Noguera nos conduce a acompañar el recorrido de un pequeño elefante
y a su reacción frente a un rumor que escucha sobre un suceso misterioso que
ocurre en la selva. Una historia sobre confianza en sí mismo y la superación de temores.
“Las
desigualdades y la inequidad no determinan quienes somos, un espíritu
aguerrido, que busca fuerza en el arte, en los libros, en las experiencias
culturales y es fiel a su identidad, puede ver otras posibilidades frente
a aquello que lo limita”, manifiesta la también autora de Mi amigo inglés, seleccionado como parte de la segunda edición del
catálogo Reading Colombia.
desigualdades y la inequidad no determinan quienes somos, un espíritu
aguerrido, que busca fuerza en el arte, en los libros, en las experiencias
culturales y es fiel a su identidad, puede ver otras posibilidades frente
a aquello que lo limita”, manifiesta la también autora de Mi amigo inglés, seleccionado como parte de la segunda edición del
catálogo Reading Colombia.
Respecto al ilustrador y escritor Alekos, encontramos en sus libros una fuerte alusión frente
elementos oriundos de su país, tales como el fruto exquisito de la feijoa, el chontaduro,
el tamarindo o el níspero. Del mismo modo, podemos encontrar exploraciones de Colombia desde la riqueza de su flora y fauna, Gloria Beatriz Salazar nos acerca a la
selva, al pacífico y a la conservación de las especies.
elementos oriundos de su país, tales como el fruto exquisito de la feijoa, el chontaduro,
el tamarindo o el níspero. Del mismo modo, podemos encontrar exploraciones de Colombia desde la riqueza de su flora y fauna, Gloria Beatriz Salazar nos acerca a la
selva, al pacífico y a la conservación de las especies.
“Colombia es uno de los países más biodiversos del
planeta, sin embargo, nuestros niños conocen más la Jota de jirafa que la Jota
de jaguar o la De de dinosaurio que la De de danta. Una forma de descubrir
nuestra maravillosa fauna es a través de la literatura, con ella podemos
navegar el Amazonas o explorar la selva del Pacífico y conocer de cerca la vida
de nuestros animales. Porque estoy convencida que solo lo que se conoce se ama
y se conserva”.
planeta, sin embargo, nuestros niños conocen más la Jota de jirafa que la Jota
de jaguar o la De de dinosaurio que la De de danta. Una forma de descubrir
nuestra maravillosa fauna es a través de la literatura, con ella podemos
navegar el Amazonas o explorar la selva del Pacífico y conocer de cerca la vida
de nuestros animales. Porque estoy convencida que solo lo que se conoce se ama
y se conserva”.
Dentro de este importante certamen que
inicia el próximo 24 de enero en Jericó (Antioquia), también encontraremos a Jairo Ojeda, pionero
de la canción infantil en Colombia y Latinoamérica y a la pedagoga Olga Lucía Jiménez.
inicia el próximo 24 de enero en Jericó (Antioquia), también encontraremos a Jairo Ojeda, pionero
de la canción infantil en Colombia y Latinoamérica y a la pedagoga Olga Lucía Jiménez.
Programación en: http://bit.ly/2FKmuQV