Shopping Cart

Loading

Your cart is empty

Keep Shopping

Search Results

so far empty...

Loading

Medellín Negro, un evento literario digno de ser tenido en cuenta

  • 4 Minutes
  • 0 Comments
Medellín Negro, un evento literario digno de ser tenido en cuenta
By Libros y Letras 31 de marzo de 2017
  • Views: 180


Por: Emilio Alberto Restrepo* / Medellín / Colombia.

Cuando hablamos del panorama de la literatura en Antioquia, es justo reivindicar el papel de un evento que año tras año viene haciendo esfuerzos constantes para visibilizar el rol de los escritores: Medellín Negro.

Como dice su director, Gustavo Forero, “Medellín Negro es un proyecto académico, editorial, cultural y social desarrollado por el Grupo de Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia y auspiciado por la Alcaldía de Medellín en el marco de su Fiesta del Libro y la Cultura; tiene el objetivo de propiciar un espacio urbano de discusión interdisciplinaria y abierto al público en torno al tema del crimen en las sociedades contemporáneas, tomando como eje la literatura negra o, como proponen sus organizadores, la literatura de crímenes.”

Allí se congregan cada año un grupo de invitados que se reúnen en torno a la novela de crimen, para explorarlo como género literario, como fenómeno sociológico, antropológico, político o cultural. Normalmente invita a los escritores locales a tener mesas redondas en torno a las diversas maneras de la cultura que rondan el tema, hablando de cine, de comic, de novela gráfica, de relato, de novela, incluso de poesía. El papel de la informática y el periodismo también tiene cabida y el enfoque académico se da la mano con el literario, la ficción con la no-ficción, el ensayo y hasta los audiovisuales y el arte gráfico.

Los invitados provienen de todas partes y todas las culturas y hay intercambios con los coordinadores de los eventos de literatura negra de muchas partes del mundo. Es sorprendente, pero intelectuales de la talla de Lorenzo Silva, Pablo Montoya, Elmer Mendoza, Memo Anjel, Mempo Giardinelli, Luis Fernando Macías, Gonzalo España, Fernando López, Jorge Franco, Hugo Chaparro, Andrés Burgos, Guillermo Orsi, Reinaldo Spitaletta, Dario Jaramillo Agudelo, Mario Mendoza, Tatiana Goransky, Esteban Carlos Mejía, Juan Diego Restrepo y muchos más de Argentina, Chile, México, España, Inglaterra o Estados Unidos, entre otros, han desfilado para hacer sentir su presencia en charlas magistrales, conversatorios o paneles de discusión temática, además del libro de memorias que cada año resume lo más actualizado y novedoso de la literatura negra en el mundo literario.

Además de eso, dirigida por el profesor Gustavo Forero, se ha tratado de consolidar una colección de novela negra. Inicialmente con autores invitados, luego con el ganador del concurso anual, cada año se publica uno o varios títulos en asocio con alguna editorial comercial. El mismo coordinador ha publicado una novela, Desaparición, que hace parte de la serie. En 2016 fue seleccionado para recibir el premio en la categoría “Investigación de mayor impacto en el año”, por su trabajo titulado “La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social”.

Por todo lo anterior, es importante resaltar el papel del evento Medellín Negro en el fomento de la cultura local, para ayudar a visibilizar la producción intelectual en nuestro medio, para poner a la ciudad (y al País) en el mapa de los eventos internacionales que estudian y promueven el género negro, el policial, en resumen, la literatura que tiene que ver con lo criminal, como expresión de la conducta y el comportamiento humano.

Página oficial: http://congresoliteraturaudea.blogspot.com.co

Video relacionado “El oficio de escribir literatura negra en Medellín”: https://www.youtube.com/watch?v=bmiOEpFwNwg

*El autor ha publicado en la serie negra de Medellín Negro y Ediciones B las novelas Después de Isabel, el infierno y ¿Alguien ha visto el entierro de un chino? (dos novelas cortas) y ha lanzado en el evento la novela Joaquín Tornado, detective, de Editorial UPB, Y el ensayo “Entre el miedo y el mal (el género negro en la literatura colombiana)”, de Hilo de Plata editores, además de invitado a dictar varias ponencias y mesas redondas.