Mes del Patrimonio

Por: Jaime Acuña / Bogotá. 
A través de esta celebración el Ministerio de Cultura promueve una rica programación que invita a los colombianos a que se apropien y reconozcan el patrimonio cultural de la nación. Este año el eje central es ‘La memoria’.
El Mes del Patrimonio surgió en 1997 como una propuesta del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, con el fin de abrir un espacio para reflexionar sobre la importancia de salvaguardar, conservar, proteger y difundir las riquezas culturales de Colombia. El patrimonio cultural está relacionado con los valores culturales de la comunidad que lo produce; nos habla de las tradiciones, creencias y espacios de un país y su gente.
“El Ministerio de Cultura y en general todos los colombianos debemos trabajar con el propósito de establecer una visión integral que reconozca y unifique los aporte de los individuos ante el afán de valorar y proteger nuestra cultura patrimonial”, asegura Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
La actividad central del Mes del Patrimonio será el ‘VI Encuentro Nacional de Patrimonio: lugares de la memoria’, el cual ofrece un punto de reflexión de los procesos de olvido y deterioro que se dan sobre el patrimonio y de la necesidad de una nueva mirada para la valoración del mismo. “Este Encuentro nos permitirá viajar por Colombia y el mundo a través de la memoria. Reconoceremos experiencias que, a partir de un trabajo conjunto, han logrado revivir y dar significado a espacios, edificaciones y expresiones culturales”, agregó el director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
El VI Encuentro Nacional de Patrimonio, que se realizará en Bogotá entre el 9 y 11 de septiembre, en el Teatro San Jorge, que entre las décadas de 1940 y 1960 fue uno de los más importantes de la capital colombiana y que actualmente se encuentra en ruinas. “El encuentro es la excusa perfecta para darle vida nuevamente a este lugar que es muy importante para la memoria de los bogotanos”, dice Escovar.
A esta VI edición del Encuentro Nacional de Patrimonio la nutren experiencias de los diferentes puntos geográficos de Colombia, relevantes en recuperación y conservación de la memoria y su significado para las comunidades. Ejemplos contundentes de experiencias llevados a cabo en comunidades indígenas, afrocolombianas, con víctimas de la violencia, en inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional, experiencias de países tan distantes culturalmente a Colombia como China y del Viejo Continente como Francia y España.

Deja un comentario