Microdiálogo con Carlos Enrique Ruiz

Carlos Enrique Ruiz, ingeniero, poeta y
director de la revista Aleph de
Manizales, Colombia.
– ¿Toda Feria del Libro debe ser un Festival
de la vida?
– Ni más ni menos, una feria del libro debe ser, por su naturaleza,
festival de la vida, de la vida en creación y solidaridad.
– ¿Qué debemos hacer para tener un verdadero hábito de lectura?
– No hay otra fórmula salvadora que la formación de docentes, para
todos los niveles, escogidos de los mejores bachilleres, integrados a Normales
y Universidades, donde se formen con calidad y adquieran compromiso profundos,
sostenibles en el tiempo prolongado, por la educación de las nuevas
generaciones, con criterio esencial de la motivación. Y esta motivación tiene
como punto de partida la lectura. Adquirir desde temprano en la Escuela ese saludable y
reivindicador hábito. Pero los docentes son los llamados a dar el ejemplo y a
inculcar esa aplicación, con alegría y sin imposición alguna.
Por supuesto que el ambiente de familia tiene similar importancia, pero
la Escuela
puede asumir las deficiencias de aquella, con estímulos y motivación.
– ¿Los gobiernos se preocupan por la política que por la cultura?
– La mayor tragedia en Colombia está en haber abandonado las políticas
de Educación y Cultura de los Radicales del siglo XIX y de la “República
Liberal” en el XX.  En 1948 perdimos el
Norte, y tardamos demasiado en recuperarlo, por la simple razón de los
políticos estar más interesados en la alianza de poder y negocios, con
decaimiento doloroso en las conductas éticas. Y el Estado, con los gobiernos
que lo ejercen, ha estado cautivo de esas gentes nombradas como “clase
política”. Hay honrosas excepciones que todavía no alcanzan a la dirección del
Estado, pero no hay que perder la esperanza.
– ¿Sigue siendo la cultura la Cenicienta en nuestro medio?
– Mi respuesta anterior dice de ese problema. La Educación y la Cultura han venido siendo,
después de aquellos momentos estelares en la historia de Colombia, ámbitos de
penuria.
– ¿Qué está leyendo?
– He descubierto a un autor del que no tenía
noticia, del que supe por Jerónimo Pizarro-Jaramillo, especialista mundial en
Fernando Pessoa y en literatura de Portugal: Jorge de Sena (1919-1978),
portugués, de los grandes del siglo XX, 
muy desconocido en la cultura hispánica. Escritor total, por demás
ingeniero civil. Tengo a mano, su antología poética: Serena ciencia y su novela inacabada: Señales de fuego. Es mi aproximación a ese hombre luminoso, en la
línea de grandeza de Camões y de
Pessoa.

Deja un comentario