Reseña de Diván de poetisas árabes contemporáneas

Es cierto que todos los regalos son siempre bienvenidos. Pero hay
ocasiones en que son, además de bienvenidos, especiales. Es el caso de este
libro que ahora muestro en este singular escaparate:
Diván de poetisas árabes contemporáneas. Y es un regalo especial
por dos razones: por quien me lo obsequia y por su temática.


Por: José Antonio Santano

No es fácil hallar
en el mercado editorial un libro de estas características, menos aún cuando sus
protagonistas son mujeres árabes, y, además, poetisas. No me negarán que no
tiene la cosa enjundia. Hay estar hecho de una materia especial para atreverse
a reconocer públicamente la integración de la mujer, a más árabe, en el cerrado
mundo de la poesía. Un acto revolucionario si nos atenemos a los hechos que
vienen sucediéndose en la sociedad árabe desde tiempo inmemorial.

Mostrar el lado femenino de la literatura árabe, y en especial el de la
poesía es merecedor de todo encomio. A nadie se le escapa la dificultad para
afrontar un trabajo de estas características, y es de justicia reconocer esta
labor, precisamente en la persona de  Jaafar Al Aluni, un hombre, que no,
curiosamente, una mujer, lo que añade más valor si cabe a esta publicación. En
palabras de Ibn Arabí
«Todo lugar que no acepta lo femenino es estéril, no cuenta» y el
poeta Adonis, autor de la
presentación de este libro añade: «la
masculinidad que anula la feminidad se anula a sí misma, y esta es la situación
actual de las sociedades árabes e islámicas: están anuladas, tanto en lo
masculino como en lo femenino. La mujer en estas sociedades es un objeto
religioso codificado, enjaulada en lo lícito y lo ilícito, es un ser sin
rostro, y todo ser que carece de rostro, carece de identidad
», y concluye,
refiriéndose a esta antología: «En esta
selección de poesía femenina árabe, el lector encontrará diversas maneras en
las que la mujer poeta se expresa a sí misma, expresa su libre feminidad, su
cuerpo, su relación con el mundo y con las cosas, y, sobre todo, su relación la
lengua árabe femenina, la cual, en sí misma, necesita la libertad y liberarse
de lo masculino que dirige la tierra en nombre del Cielo
».

Por su parte, Jaafar Al Aluni, autor de esta edición
y traducción nos acerca a la poesía árabe escrita por mujeres mediado el siglo
XX, años después de lo que vendría en llamarse “el despertar árabe”. Será
entonces cuando la poesía árabe femenina comience su andadura y su presencia
sea más activa, aunque dadas las circunstancias sociales del mundo árabe no
sean las mejores para una verdadera difusión del quehacer poético de las
mujeres árabes, relegadas y silenciadas sistemáticamente.
Diez son las poetas
seleccionadas por Aluni para este
“Diván”, diez voces diferentes que abren el camino a un mayor conocimiento de
la poesía árabe. Fadwa Tuqán y Názik Al-Malaika inician el movimiento
poético femenino y son las primeras en introducir cambios en la tradición
poética a partir de los años cincuenta. Para Aluni los años sesenta representarán la entrada de la modernidad a
través de la revista “Sh’ir”, con poetas como Saniya Saleh y Ámal Yarrah.
El papel de la libertad de la mujer y su papel en la sociedad es asumido
poéticamente por las poetas Lamía Abbás
Amara
, Suad Al-Sabah y Fawzía Abú Jáled, en los años setenta y
ochenta.


Concluye su selección Aluni con la representación de poetas
pertenecientes a los países orientales, como la libanesa Souzanne Alaywan, de los occidentales la marroquí Widad Benmusa y de los países del Golfo
a la yemení Huda Ali Iblán.  Una muestra tan heterogénea como acertada si
nos atenemos a los propios textos que avalan la trayectoria poética de cada una
de las poetas seleccionadas por Aluni.
Como prueba de lo dicho sean los versos de las poetas representativas de las
etapas expresadas anteriormente. De Tuqán, del poema 
“Tu nombre”:
«¿Tu
nombre?
Oh suspiro de flor que
exhala en el rocío de la palabra,
¿tu nombre?
Oh luz de madrugada que
apareciste
cuando caí en la
oscuridad del camino.
Oh melodía que me levanta
y me acuesta con su armonía», de Saniya
Saleh
, del poema “Patria”:
«Mi patria es mi sueño,
cabeza y corazón
ardiente y palpitante.
Mi patria son los
caminos aislados,
la tumba y las salas de
espera»
De la tercera etapa
seleccionamos a Fawzía Abú Jáled y
los contundentes versos de “El poema del agua”:
«Sumergió sus dedos en
el desierto,
y con el agua del
espejismo escribió un poema»
Y de la última etapa
sean estos versos de la marroquí Benmusa,
donde el silencio es el eje de la vida:
«El viento del silencio 
penetra mi cuerpo 
heme aquí celebrando 
una soledad distinta…».

No cabe duda que este
libro, Diván de poetisas árabes
contemporáneas,
marca un antes y un después, que es una referencia clara de
la poesía femenina árabe, y que todo él trasluce verdad e inteligencia, ética y
estética para un tiempo nuevo en el que la mujer no puede seguir representando
“lo estéril”, sino todo lo contrario, el fruto de una manera diferente de
entender el mundo, también de construirlo.
 
 Título:
Diván de poetisas árabes contemporáneas              
 Autor: Jaafar Al Aluni
 Ediciones del
oriente y del mediterráneo
(Madrid,
2016)     




Deja un comentario