café en Buenos Aires con Mariano Dupont
Argentina
una frase de Sábato. Esa en la que el viejo
decía que el escritor debe ser creyente en tiempos ateos, y ateo en
tiempos creyentes; progresista en tiempos conservadores, y conservador en
tiempos progresistas. ¿Por qué Mariano me recuerda esa frase? Supongo que por
su facilidad para desmarcarse, para cambiar de libro en libro, para escaparle a
esos típicos lugares comunes que reducen a los escritores a monigotes de felpa.
Tal vez tanta imprevisibilidad tenga un costo: Mariano Dupont es capaz de ganar
el prestigioso Premio Emecé, y poco tiempo después verse obligado a subir su
nuevo trabajo a un blog porque ninguna editorial desea publicarlo. Por fortuna
para sus lectores, Seix Barral acaba de publicar su más reciente novela: Arno Schmidt. Sobre ella, sus
traducciones de Louis-Ferdinand Céline y otros temas, hablamos en esta breve
entrevista.
Dejando a García Márquez de lado, ¿qué vínculo tenés con la literatura
colombiana?
Leí La vorágine, a Álvaro Mutis, a
Andrés Caicedo, a Fernando Vallejo, no mucho más.
tu hermosa y a la vez opresiva novela Arno Schmidt. Contale a nuestros lectores
de qué trata.
sobre ciertos aspectos del mundo literario. Que transcurre en una residencia de
escritores ubicada en la Antártida, a mediados del siglo XXI. Una novela de
ciencia ficción, ligeramente distópica, con muchos diálogos y muchos
personajes.
Louis-Ferdinand Céline. ¿No sentiste temor (o por lo menos un paralizante
sentido de la responsabilidad) al comenzar a trabajar el texto de un mito de la
literatura?
algunos textos más cortos de Céline. De alguna manera, digamos, me fui
entrenando, como un deportista, como un boxeador antes de una pelea difícil. Me
fui familiarizando con su música. Así que cuando encaré las Conversaciones con el profesor Y sabía
que, más allá de la calidad del resultado, iba a poder hacerlo.
Bogotá están celebrando, casi en simultáneo, sus respectivas Ferias del Libro.
Como lector, ¿te interesan estas ferias?
mencionaste a varios buenos escritores “que no reciben la atención de los
medios ni de la academia”. ¿Por qué creés que la buena literatura a veces
camina a contramano de las editoriales, los medios y la academia?
directa o indirectamente, trabaja en contra de los intereses de esas
instituciones.
las dos últimas y clásicas preguntas de Un café en Buenos Aires, Mariano: alguna vez Vargas
Llosa dijo que el día más triste de su vida fue cuando Jean Valjean murió
en Los miserables. ¿Cuál fue el día más feliz de tu vida?
infancia, en los que, después de una semana de colegio, con el fin de semana
por delante, mirábamos –ya de noche, cenando– la tele con mis hermanos mientras
nuestros padres se preparaban para salir y dejarnos solos.
posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época.
Contame quién sería, a qué bar lo llevarías, y qué pregunta le harías.
bueno, ya que me preguntás: invitaría al Dante, al número 1, lo llevaría a
comer un choripán a la costanera, y le preguntaría por todas las oscuridades de
la Divina Comedia.