La novela, para acabar de completar el
cuadro, corresponde a esa nueva clasificación de lo que ahora se denomina
literatura consciente de sí misma.
Colombia. La revolución liberal de mediados del XIX ajustaba cuentas y demolía
una tras otra las instituciones heredadas de la Colonia, y ese año le
correspondió a la esclavitud, abolida por la Ley de Manumisión expedida en el
gobierno francmasón (según calificativo otorgado por la oposición) de José
Hilario López.
duró escasos seis meses. Los dueños de grandes fundos esclavistas de las
provincias de Popayán y el Cauca, los propietarios de minas de Antioquia, Chocó
y Barbacoas que utilizaban mano de obra esclava, alineados y respaldados por el
partido conservador (que vio en otras ejecutorias del gobierno de López como la
expulsión de la Compañía de Jesús, la abolición del fuero eclesiástico y la
facultad otorgada a los concejos municipales para elegir los curas de sus
parroquias un ataque a la religión), organizaron sus ejércitos y fueron a la
guerra.
habitan 1851, la novela de Octavio
Escobar Giraldo (Ediciones Desde abajo, 2016), viven bajo las expectativas
de lo que pueda depararles esta guerra, pero por ser pobladores de la vieja Antioquia,
y estar radicados en el epicentro de localidades como Rionegro, Sonsón, Abejorral,
Chinchinpa, Salamina, Medellín y otras asisten a tensiones locales suplementarias,
dado que aquellas montañas estaban viviendo el proceso de la llamada
colonización antioqueña, y una lucha sorda y quieta, a veces violenta, se
libraba entre los colonos y la llamada Concesión Aranzazu, un enclave de varios
miles de kilómetros cuadrados amparados en una vetusta cédula real que se
oponía a su avance y a la posesión de las tierras arrebatadas a la montaña virgen,
hecho que se conoce en la historia como la lucha entre el hacha y el papel
sellado.
dar por descontado que los personajes de 1851
son principalmente colonos, mineros, buscadores de guacas, comerciantes, mujeres
de pueblo, arrieros y mulas, en particular una entre tantas, la insaciable Eulalia, toda la turba libre y emprendedora
que cumplió la gesta colonizadora y sobre la cual solo los curas y los alcaldes
elegidos por consentimiento común impusieron alguna jerarquía. Escobar nos sitúa en medio de esta
humanidad y nos va narrando cómo viven, qué cocinan y comen, de qué se enferman
y cómo se curan, qué prejuicios sociales y morales los contienen, qué reglas
rigen la estética femenina, qué clase de música escuchan, la manera como se funda
y se construye un pueblo, la forma como se seca y se trabaja la guadua y mil
cosas más, curiosas, singulares, amenas a los ojos y a la memoria. Son los
lujos de la novela, los descansos en un torrente de sucesos que inexorablemente
se ven venir y no dejan de estar llegando.
La historia, que toca muchas cosas, incluso las actas de algunos procesos judiciales o la descripción de las criaturas fantásticas que pueblan el monte, no se detendrá en ningún momento gracias a la permanente peroración de aquellos seres que cada mañana comunican una nueva información o un nuevo chisme
narración está estructurada alrededor de los diálogos. Los personajes aparecen
en medio de una conversación, pegados de un cabo de tabaco o de un trago de aguardiente,
sin explicaciones que los antecedan. Como algunos apellidos abundan, ya que
muchos de ellos son primos entre sí, como los Escobar o los Arango, tienden a
confundírsenos, cosa que no altera para nada el hilo del relato. Los diálogos
son fluidos, insinuantes, los silencios son quizás más reveladores. La historia,
que toca muchas cosas, incluso las actas de algunos procesos judiciales o la
descripción de las criaturas fantásticas que pueblan el monte, no se detendrá
en ningún momento gracias a la permanente peroración de aquellos seres que cada
mañana comunican una nueva información o un nuevo chisme.
nos refiere con delicados detalles la seducción primero y luego la infidelidad
cometida por Serafina con Juan Escobar, primo de su esposo, un par de familiares
que se aman, comparten su mesa, su mula y su mutuo aprecio. Este es el suceso
central de la novela, aquí nace la tensión que nos arrastra a lo largo de sus
páginas. El esposo, como es natural, no sabe nada, pero personas avisadas y tal
vez todo el mundo en la nueva y pequeña población de Salamina empieza a
enterarse. El autor del ilícito sufre remordimientos de conciencia por haber
desgraciado a la mujer de su primo y haber ofendido a este, pero igual no puede
contenerse. La infiel acude al confesonario con el pecado en la boca y parece
que todo va a estallar.
conflicto de 1851 que poco a poco arropa Antioquia son simples marcos
ambientales. Escobar Giraldo no se propuso
nunca referirnos estas contiendas, aunque nos informa de ellas mucho más de lo
que nos dicen los textos de historia, y en una forma muy particular, porque lo
hace desde la perspectiva en que las gentes sencillas interpretan aquellos
sucesos. La vida cotidiana, la búsqueda de las vetas de oro, el amor, los
viajes y los negocios terminan por alterarse, los personales acaban arrastrados
por los acontecimientos, Juan Escobar, el seductor de la esposa de su primo, encuentra en la guerra la evasiva al embrollo
sentimental en que está metido. Pero sea un enfrentamiento a machete o la mejor
batalla de cama de los amantes, todo está contado en un tono confidencial y
tranquilo que no nos saca nunca de nuestro puesto de divertidos espectadores.
cuadro, corresponde a esa nueva clasificación de lo que ahora se denomina
literatura consciente de sí misma, donde los autores nos explican a todo lo
largo del texto los motivos que los llevaron a escribirla, dónde encontraron el
tema, cómo lo desarrollaron, quién les dio este o el otro consejo. Esto, en
general, implica un altísimo riesgo. Incluso obras premiadas como HHhH, la novela de Laurent Binet que nos relata la ejecución del verdugo nazi Heydrich Himmler a manos de dos miembros
de la resistencia checa (Premio Goncourt de primera novela y Premio Terenci
Moix), acaban por resultarnos insoportables debido a la cantidad de
explicaciones brindadas por el autor. Siempre ha sido un sabio precepto literario
que el autor se asome lo menos posible en el relato y evite inmiscuirse con sus
juicios y sus comentarios.
cucharada para decir cosas como que la suya es una novela honesta y se abstiene
de contar tal escena por ser muy atrevida para la época, o que Marcela de los
Milagros Jaramillo Jaramillo, una de las beldades de la comarca no se ha hecho
ninguna cirugía estética, y un millar de jocosas anotaciones que divierten al
lector y lo descargan de todo apasionamiento, o nos pone una definición del
diccionario para ilustrarnos sobre alguna planta o animal aparecido en el
cuento, todo lo cual no produce otro efecto que hacernos divertida y gozosa la
lectura, a la par que instructiva.
vida, el drama, se mueven bajo la sombra de las tempestades que azotaron su
tiempo, pero no dejan de vivir, de amar, de sufrir, no escapan a su
cotidianidad ni pierden el paso. En esto 1851
se codea con El camino en la sombra de Osorio Lizarazo, aunque la narrativa
gozosa de Escobar Giraldo no
comparte para nada la gravedad trágica de aquel gran autor.