Un viaje a través del tiempo y la diáspora y cosmología africana
Por: Ignacio Díaz
Vázquez
Vázquez
Con motivo del lanzamiento
del libro de autoficción afrofuturista Mis
madres son estrellas (SIAL, Casa de África, 2019) su autora Carolina Nvé
Díaz San Francisco firmará ejemplares y participará en dos conversatorios en la
Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019.
del libro de autoficción afrofuturista Mis
madres son estrellas (SIAL, Casa de África, 2019) su autora Carolina Nvé
Díaz San Francisco firmará ejemplares y participará en dos conversatorios en la
Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019.
En palabras de
la célebre escritora
guineanoecuatoriana Trifonia Melibea
Obono, autora del prólogo, Mis madres son estrellas “narra el camino de una
mujer que decide formularse varias hipótesis y buscar las respuestas correctas”
tras convertirse en una migrante demasiada joven, forzada a huir de su España natal, dejando
atrás un mundo blanco, sin saber lo que
el destino, algunas veces macabro, y otras esperanzador, le deparará,
guiada por tres reinas hechiceras.
la célebre escritora
guineanoecuatoriana Trifonia Melibea
Obono, autora del prólogo, Mis madres son estrellas “narra el camino de una
mujer que decide formularse varias hipótesis y buscar las respuestas correctas”
tras convertirse en una migrante demasiada joven, forzada a huir de su España natal, dejando
atrás un mundo blanco, sin saber lo que
el destino, algunas veces macabro, y otras esperanzador, le deparará,
guiada por tres reinas hechiceras.
Cándida, el personaje
principal, que otorga a su escritora su creciente negrura, continuará la eterna
lucha por conquistar la identidad mestiza con orgullo, de una manera tan
poética como lo hiciera la también ecuatoguineana Raquel Ilombé del Pozo Epita.
Carolina Nvé Díaz es la voz más original y atrevida entre todas las emergentes
de las escritoras afrodescendientes en lengua española.
principal, que otorga a su escritora su creciente negrura, continuará la eterna
lucha por conquistar la identidad mestiza con orgullo, de una manera tan
poética como lo hiciera la también ecuatoguineana Raquel Ilombé del Pozo Epita.
Carolina Nvé Díaz es la voz más original y atrevida entre todas las emergentes
de las escritoras afrodescendientes en lengua española.
Es una exaltación que
hace justicia a quien abandonó su tierra apenas sin estudios, consiguiendo
hacerse antropóloga en Londres, para continuar su formación en los EE.UU, donde
trabaja actualmente como investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Boston en programas dirigidos a comunidades migrantes, mujeres y
adolescentes.
hace justicia a quien abandonó su tierra apenas sin estudios, consiguiendo
hacerse antropóloga en Londres, para continuar su formación en los EE.UU, donde
trabaja actualmente como investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Boston en programas dirigidos a comunidades migrantes, mujeres y
adolescentes.
Estos conocimientos
ayudaron a la autora a imaginar la tan bella y sublime evocación a la diáspora y cosmología africana que su
primera novela representa, haciéndola imprescindible por su naturaleza nómada y
de actualidad en los conversatorios a
donde acudirá después de cada una de sus dos firmas.
ayudaron a la autora a imaginar la tan bella y sublime evocación a la diáspora y cosmología africana que su
primera novela representa, haciéndola imprescindible por su naturaleza nómada y
de actualidad en los conversatorios a
donde acudirá después de cada una de sus dos firmas.
La primera tendrá
lugar el lunes 29 de abril de 4 a 6:00 p.m.; la segunda se realizará el jueves 2
de mayo de 12:00 m a 2:00 p.m. en el stand del Grupo Editorial Sial Pigmalión 1819, pabellón
17.
lugar el lunes 29 de abril de 4 a 6:00 p.m.; la segunda se realizará el jueves 2
de mayo de 12:00 m a 2:00 p.m. en el stand del Grupo Editorial Sial Pigmalión 1819, pabellón
17.
A la firma del lunes
le seguirá el conversatorio “El tema del viaje en la literatura” en el Gran
Salón Ecopetrol Sala FilBo A, a las 6:00 p.m.,
moderado por Cecilia Caicedo y con la participación de Gloria Nistal, Roberto
Gil de Mares, y María Socorro Mármol Brís.
le seguirá el conversatorio “El tema del viaje en la literatura” en el Gran
Salón Ecopetrol Sala FilBo A, a las 6:00 p.m.,
moderado por Cecilia Caicedo y con la participación de Gloria Nistal, Roberto
Gil de Mares, y María Socorro Mármol Brís.
El conversatorio del
jueves, moderado por Guillermo Hinestrosa,
tratará sobre “Literaturas del siglo XXI”, y en él conversarán Amarú Vanegas,
Luisa Ballesteros y María Socorro Mármol
Brís a partir de las 5:00 p.m. en FILBo Talleres 5.
jueves, moderado por Guillermo Hinestrosa,
tratará sobre “Literaturas del siglo XXI”, y en él conversarán Amarú Vanegas,
Luisa Ballesteros y María Socorro Mármol
Brís a partir de las 5:00 p.m. en FILBo Talleres 5.
En la actualidad la
autora prepara su propuesta de doctorado sobre los sistemas del cuidado de la salud y coberturas
médicas en Guinea Ecuatorial. Sus publicaciones incluyen la primera edición de Mi madre es una estrella, el relato
corto “The Midwife of Wetzel County” en Broken
Petals: An Anthology, el artículo científico “Skins, Identities, and Their Tragedies: The
Learning and Healing of a Hispanoguinean Woman in the Diaspora” en la antología
Pan African Spaces: Essay in Black
Transnationalisms. Carolina Nvé
también ha escrito e ilustrado el libro infantil Fantastic Herbs.
autora prepara su propuesta de doctorado sobre los sistemas del cuidado de la salud y coberturas
médicas en Guinea Ecuatorial. Sus publicaciones incluyen la primera edición de Mi madre es una estrella, el relato
corto “The Midwife of Wetzel County” en Broken
Petals: An Anthology, el artículo científico “Skins, Identities, and Their Tragedies: The
Learning and Healing of a Hispanoguinean Woman in the Diaspora” en la antología
Pan African Spaces: Essay in Black
Transnationalisms. Carolina Nvé
también ha escrito e ilustrado el libro infantil Fantastic Herbs.