Frankestein leyó el Quijote

Por Sir Richard Brooks/ Panamá.
Hay libros que te buscan, al terminar la reunión del Círculo de Lectura en Exedra, inicio mi escrutinio cervantino en esa isla paradisíaca. 
Aztecxa me impactó es una de las mejores novelas que he leído es de un autor que me apasiona, Gary Jennings. La noche en que Frankestein leyó el Quijote. La vida secreta de los libros es un título sugestivo, llama mi atención y descubro que es de un escritor que nunca podré olvidar Santiago Posteguillo. 
Los asesinos del emperador de Santiago Posteguillo es una narración electrizante, es la Roma de los césares con sus intrigas, ambiciones y crímenes. El texto utiliza todas las técnicas literarias al estilo de Cervantes, el suspenso es asfixiante por lo perturbador. Cada capítulo te aprisiona con sus turbulencias. 
Frankestein de Mary Shelly y Don Quijote son lecturas que te marcan. Y La noche en que Frankestein leyó el Quijote te invita explorar en ese bosque maravilloso de la literatura. El libro me encantó. Son 24 temas de interés para los lectores entusiastas.
La famosa biblioteca de Alejandría es la referencia para descubrir quién inventó el orden alfabético. 
Los vikingos al fundar Dublin, establecen una ciudad eje de las letras universales e irlandesa como lo soy yo. Sheridan, Jonathan Swith, Oscar Wilde, Bernard Shaw, Samuel Beckett, James Joyce, Bram Stoker, William Butler Yeats, Maeve Binchy, Anne Enrigh son letrados que hacen de esa urbe un mítico lugar de dramas, personajes y tramas de los clásicos contemporáneos. 
El autor secreto te descubre la obra que atormentó a los inquisidores: El lazarillo de Tormes. El anonimato eterno es un misterio de la literatura universal. 
¿Marlowe o Shakespeare, quién es el autor de las obras maestras de la literatura inglesa? Descúbralo.
La prisión de un manco en una cárcel sevillana en 1597 hizo de ese recinto un lugar para siempre recordar.
El Ave María de Shubert surge al ponerle música a un poema del autor de La dama del lago, el famoso Sir Walter Scott.
Alejandro Dumas y Auguste Maquet es la relación de dos creadores de composiciones magistrales como Los tres mosqueteros, El conde Montecristo, La reina Margot, Veinte años después, El vizconde de Bragelonne. ¿Cuál es el escritor fantasma? Dumas tenía un toque genial, un saber hacer, su estilo impacta. Auguste imagina situaciones inéditas.
El Discurso hace el recuento de lo doloroso y traumático que resulta ser elegido en una Academia de la Lengua, es el caso del poeta José Zorrilla y su memorable disertación en verso. 
La noche en que Frankestein leyó el Quijote, es una lectura puntual en torno a los senderos maravillosos de la literatura. Las versiones de cómo surgió en Suiza ese clásico de las letras contemporáneas son muchas; nació de las significativas tertulias entre escritores. Percy Shelley lee el Quijote y lo comenta durante un mes. Mary su esposa queda impactada, aprende español para disfrutarlo en su lengua original. El prólogo de Frankestein o el moderno Prometeo tiene una alusión de Mary Shelley a Sancho Panza; ella en su imaginario literario desarrolla la técnica cervantina del narrador múltiple, incluso utiliza la “Historia del Cautivo” y la recrea en uno de sus filosóficos capítulos. Don Quijote es un libro con potencia genética, siempre actual. 
Primeras impresiones confronta lo impredecible del hacer literario. Nos demuestra las equivocaciones de los editores, así le sucedió a Jane Austen con Orgullo y prejuicio, novela romántica de gran éxito en distintas épocas.
Veintiséis días confronta las angustias de Dostojevski y su ludopatía. El genio literario crea en pocos días una de sus excepcionales novelas: El jugador
Hija de la lluvia es un tierno relato sobre los misterios olvidados. Santiago de Compostela es el escenario de un episodio conmovedor, es la historia de una gran escritora gallega: Rosalía de Castro. 
Charles Dickens y la piratería informática prueba que la fuerza de la lectura puede entusiasmar a multitudes.
Esquina Pérez Galdós con Ángel Guimerá es la parodia de cómo la desunión institucional y política afecta al mundo de las letras.
El asesinato de Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle crea uno de los detectives más osados en el mundo delictivo. Holmes es vanidoso y ególatra y se enfrenta al peligroso profesor Moriarty. El abismo de Reichenbach se traga a los dos en una enconada lucha. Sherlock muere heroicamente. Los lectores de Arthur protestan, el editor enloquece, la monarquía inglesa presiona. Conan Doyle debe resucitar al héroe y como en la ficción todo es posible le da vida en La casa deshabitada. Hay personajes que son más importantes, más fuertes y reales que sus autores. Arthur murió pero Sherlock Holmes vive en cada lectura de sus fantásticas proezas. 
La trinchera. La Gran Guerra de 1914 anticipa la crueldad y homicidio de la Segunda Guerra Mundial. Las trincheras son tumbas gigantes, se ensayan nuevas armas, los gases, lanzallamas y tanques que aterrorizan a los soldados. Raymond Chandler es uno de los sobrevivientes de ese infierno de polvo y sangre, la literatura y el cine negro se salvan con las obras maestras de El sueño eterno, El largo adiós, El simple arte de matar, La Historia de Poodle Springs y de un investigador extraordinario como Philip Marlowe. Humphrey Bogart y Lauren Bacall brillan gracias a Raymond Chandler. 
La Gestapo y la literatura. Max Brod incumple el mandato de Frank Kafka de quemar relatos extraños que asombrarán al mundo de las letras: La metamorfosis, El proceso, El Castillo, América. El régimen nazi odiaba a Kafka, su delito hacía pensar demasiado, en esa actitud inquisidora coincide también Stalin. 
Eisenhower y los hobbit. J.R.R. Tolkien conmueve a los lectores en estos tiempos oscuros con El señor de los anillos, El retorno del rey y otras narraciones fantásticas. Una editora norteamericana se niega a pagar los derechos de autor y Tolkien involucra a sus lectores en Estados Unidos y obliga a la editora pirata Ace Books a pagarle sus honorarios, otra aventura de un hobbit. 
El último vuelo. Antoine de Saint-Exupéry, experimentado aviador desaparece misteriosamente durante la Segunda Guerra Mundial. El autor de El aviador, Correo del Sur, Vuelo nocturno, Piloto de guerra, afortunadamente, había enviado a su editor un manuscrito que lo haría universalmente famoso, El principito. La obra es una gran metáfora sobre la existencia del hombre.
La KGB y el manuscrito mortal. Alexander Solzhenitsyn, héroe soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en carta a un amigo critica a Stalin. Alexander es enviado a Siberia. En esos ocho años crea dos obras magistrales Un día en la vida de Iván Denisovich y El archipiélago Gulag. La KGB hace lo imposible para impedir su publicación. Alexander es premiado con el Nobel en 1970. 
La novela perdida. Julio Verne predijo el viaje a la luna, los submarinos, automóviles, motores eléctricos, ascensores, rascacielos, la silla eléctrica. En 1989 se descubre su novela que describe al ser humano en los siglos XX y XXI es el tiempo del demonio del dinero, se publica en 1994: París en el siglo XX
Escritores asesinos. Santiago Posteguillo entrevista Juliet Hulme/Anne Perry, asesina confesa y experta en la novela victoriana y negra. La ocasión le permite reflexionar sobre escritores delincuentes como Henry Aboot, Vlado Taneski y William Burroughs.
El secreto de Alice Newton. Una niña de ocho años, entusiasta lectora, hija del dueño de la editorial Bloomsbury, queda impactada con el manuscrito de una escritora inédita: J.K.Rowling y la saga de Harry Potter y la piedra filosofal, la lectura de millones de niños y adolescentes. 
El libro electrónico. La escritura cambia de formatos en el devenir de la humanidad, lo invariable es la pasión del ser humano de escuchar y leer narraciones. Desde las cuevas del paleolítico a las naves espaciales siempre es emocionante cuando alguien nos dice te voy a contar un cuento…

Deja un comentario