Bogotá. Un balance sobre el Sistema General de Regalías, la situación actual de la estampilla Procultura y el proyecto Computadores para educar fueron socializados durante el primer día de sesión del Consejo Nacional de Cultura – CNCu.
El Consejo fue instalado por la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, quien presentó su ponencia sobre el papel de la cultura en el posconflicto. “Por naturaleza, la cultura ha sido el instrumento mediante el cual los grupos humanos se han conformado y se han dado las normas para una convivencia civilizada. A medida que avanzamos se refuerza el papel de la cultura como marco y palanca de convivencia. En sentido amplio, la cultura tiene que ver con los mecanismos y las maneras como se comunican los miembros de una sociedad (…) Debe ser posible mantener las diferencias y la diversidad, y además procurar un diálogo entre los colombianos”, afirmó la encargada de la cartera.
De igual forma, la Ministra Garcés hizo un llamado a los consejeros afirmando que el sector cultural debe estar comprometido con incentivar los sentimientos de pertenencia a través de los procesos culturales: “Aquellos que han vivido situaciones extremas y que les es permitido vivir una experiencia artística tienen más capacidad para superarla. Construir narrativas propias, contar, trae una dosis grandes de alivio, y los procesos artísticos y su disfrute son fundamentales para construir tejido social y sobre todo otra manera de ver el mundo”.
Posteriormente José Ignacio Argote, director de Fomento regional del Ministerio de Cultura socializó el balance de los proyectos culturales presentados por alcaldes y gobernadores ante el Sistema General de Regalías – SGR. Dicho balance presenta un panorama positivo para el sector cultura, pero a su vez plantea un gran reto para las regiones del país, pues de un lado “los proyectos aprobados por el SGR para el sector cultura superaron los $200 mil millones, sin embargo, todavía necesitamos mayor interés de los gobernantes para presentar proyectos para el sector, muestra de ello es que hay algunos departamentos que no han presentado proyectos”, afirmó el encargado de Fomento Regional.
De los $25 billones recaudados a través del SGR desde 2011, a los proyectos culturales se les ha asignado recursos por $225 mil millones para apalancar 131 iniciativas, lo que representa el 1,6% de la totalidad de proyectos aprobados, correspondiente a 8.015.
Los departamentos de Bolívar, Nariño y Antioquia encabezan la lista de recursos aprobados. A Bolívar se le han aprobado 11 proyectos por valor de $60.458 millones; a Nariño, 37 proyectos por valor de $13.199 millones y a Antioquia, 12 proyectos por $10.280 millones.
Estas cifras son ejemplo positivo para algunos distritos o departamentos que no han presentado proyectos culturales ante el SGR como lo son Amazonas, Atlántico, Bogotá, Guainía, Guaviare, Norte de Santander, Risaralda y Vichada.
Al respecto la Ministra de Cultura afirmó que a pesar de que esta cartera y el Departamento Nacional de Planeación -DNP, hacen continúo acompañamiento a las regiones para presentar los proyectos, muchos de ellos llegan al SGR solo como una idea. “Muchos de los proyectos de infraestructura cultural no son aprobados porque éstos deben presentarse en fase 4, es decir, se debe presentar planos, presupuestos y la titulación en orden del terreno donde se va a construir. Por este motivo el Ministerio de Cultura ha puesto a disposición los prototipos de biblioteca pública, casa de cultura y escuela de música, de manera que los alcaldes y gobernadores solo deben descargar el proyecto en la página web del DNP y tener en orden la documentación del terreno donde se va a construir”.
Sin embargo, y gracias a una nueva reglamentación, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018, ahora los Ministerios podrán presentar proyectos prioritarios de su sector ante los OCADS municipales o departamentales, para ejecutar proyectos con recursos del SGR, lo que significa una oportunidad más para el sector cultural.