Presentando en Leyendas del Pop, el libro, La Causa Nacional, del periodista y escritor, Jacobo Celnik, de editorial Aguilar, sobre la historia del rock en Colombia.
La historia de la radio desde todo punto de vista, tiene unos inicios fascinantes; esa posibilidad de transmitir usando como vehículo las ondas electromagnéticas, para transmitir ideas, pensamientos y por qué no, música. ¿Qué habría sido de la música sin la radio? ¿Cómo se habría podido en el siglo anterior, masificar la música, y convertirla en el motor de profundos cambios sociales?
El Rock en Colombia, es el resultado de la suma de muchos cambios que, llegados los años 50, revolucionaban el mundo, y la radio se convierte en el vehículo por excelencia, para hacernos llegar todas esas nuevas corrientes musicales.
Afortunadamente nuestro país no fue ajeno a todas estas nuevas corrientes. En las salas de los hogares, se gestaron reuniones para formar agrupaciones que querían apropiarse de ese medio de expresión. Aquello que en un momento fue foráneo, ahora era nuestro. Nosotros también hacíamos nuestro rock. En un principio se imitaba, pero luego llegaron aportes, composiciones propias. Cada grupo iba formando su propia identidad, y se iba haciendo a sus propios fanáticos. La radio fue el primer vehículo para lograr esa lenta, pero segura masificación.
En medio de este crecimiento, hubo fenómenos tanto, políticos, como religiosos, como de orden social, tendencias modas y necesidades, además de todo aquello que ocurría con nuestros países vecinos, que condicionaron para bien o para mal el camino a seguir de nuestro rock.
Nuestra historia del rock es tan rica como emocionante. Está llena de muchos éxitos, da cuenta de esfuerzos, sacrificios, y logros, pero de igual forma también da cuenta de fracasos. Cuando se trata del arte de la música, todo en muchos casos depende del contexto en que las composiciones surgen. Las modas y las tendencias pareciera que de algún modo arrastran con esa historia, pero es cierto que, esos factores contribuyeron a que la nuestra sea más fogosa. Más ardiente. Una historia llena de redentores.
Si nuestra historia del rock posee estos atributos, ¿por qué está tan fragmentada, manipulada e incluso, perdida?
Afortunadamente y para nuestro beneficio, lo que nos trae hoy a esta reseña, es la oportunidad de echar un vistazo al pasado en un orden cronológico, con la posibilidad de viajar en el tiempo y remontarnos a 1952, e ir viviendo instante a instante cómo fue esa evolución de nuestra música. Comenzando con aquellos programas radiales de la mano de Hernán Restrepo Duque en Medellín, hasta entrados los años 90 con la agrupación, Bajo Tierra, todo esto siendo posible, por medio del más reciente libro, La Causa Nacional, del escritor y periodista, Jacobo Celnik.
El autor del libro “La Causa Nacional”, Jacobo Celnik, junto al autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo
Lanzamiento del libro, “La Causa Nacional” en el Gimnasio Moderno, con la colaboración de Federico Diaz-Granados (izq)
Lanzamiento del libro, “La Causa Nacional” en el Gimnasio Moderno, con la colaboración de Federico Diaz-Granados (izq)
De izquierda a derecha: El autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo, junto a Tato Lopera, ampliamente conocido por su trabajo junto a “Estados Alterados”.
Acompañe al autor, en esta Causa Nacional, para entender cómo aquellos programas radiales, el auge de las rocolas, la nueva ola, el nacimiento del rock en español en México, la visita a nuestro país de Bill Haley, aquel fenómeno mundial de The Beatles, el surgimiento de Los Speakers, The Flippers, Los Jetis y todas esas influencias que van surgiendo en toda Suramérica nos van llevando por el camino del rock, escribiendo nuestra propia historia.
Como si fuera poco, el autor hace una importante recopilación de todas esas grandes voces detrás de aquellos cruciales momentos de toda nuestra historia: Entrevistas a Harold Orozco, padre de la nueva ola de Bogotá, Roberto Fiorilli, baterista de Los Speakers, además de contar con la voz de Jorge Latorre, Arturo Astudillo, guitarrista de Los Flippers, Juancho López de Los Yetis, Jaime Valencia, recordado por su dúo junto a su hermana, Ana, el periodista, Armando Plata Camacho, Miguel Muñoz de Génesis, Chucho Merchán, Victor García cofundador de Discos Fuentes, entre muchos otros e importantes protagonistas, a manera de contraste entre la historia escrita y la historia vivida por quienes presenciaron momentos épicos e irrepetibles y que hasta ahora, se encontraban en el olvido o fragmentados en la memoria de unos pocos.
El libro incluye también una vasta discografía que va desde 1958 hasta 1999, no porque la historia de nuestro rock termine ahí, sino porque será necesario otro volumen que nos cuente lo ocurrido desde principios del siglo XXI hasta el presente.
A manera de obsequio, el libro incluye un CD de audio, que contiene una cuidadosa selección de temas que incluyen entre otros, a The Fippers, Génesis, Compañía Ilimitada, Hora Local, Ultrágeno, Pasaporte, Estados Alterados, para cerrar con Tato Lopera y su tema, Devoción, de 2015.
Tuve la fortuna de haber vivido esta Causa Nacional, a través de mis padres, además de tener el orgullo de haber tenido como tío, a Luis Dueñas, guitarrista de Los Speakers, quien además de haber dejado muchos recuerdos, también un inmenso legado y cuando en cierto momento, como aprendiz de guitarra, tuve el orgullo de sostener su legendaria Gibson en mis manos, supe que ese sería el medio y mi punto de partida para viajar a través de una historia que se ha escrito a punta de melodías. Ese lado creativo y feliz de la vida, como me dijo alguna vez un querido amigo, Edgardo Pedraza Sanabria, bajista desde hace más de 40 años que acompañó a artistas colombianos que también han aportado a esta historia que se continúa escribiendo cada día.
Infinitas gracias a Blanca Lucía Ocampo y a Sebastían Dueñas, por su ayuda para lograr esta reseña.
Biografía del Autor:
Jacobo Celnik, Bogotá 1979.
Escritor y periodista. Ha publicado los libros Rockestra (Taller de Edición Rocca, 2013), Satisfation (Aguilar Colombia y México 2015) y Bob Dylan. A las Puertas del Cielo (Libros Semana-EPM y Taller de Edición Rocca, 2017). Es el jefe de departamento de lenguaje del colegio Colombo Hebreo de Bogotá y docente universitario. Es conferencista de El Club El Nogal y de la Agenda Cultural del Gimnasio Moderno. Escribe habitualmente en la revista Arcadia, en la revista Hashavua y es columnista de la separata Generación del diario El Colombiano de Medellín. Fue coordinador Cultural y Director de Relaciones Públicas del Fondo de Cultura Económica Filial Colombia y Siglo del Hombre Editores.
Algunos discos mencionados en este libro
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
De izquierda a derecha: Hernán Franco Vega (Q.E.P.D) padre del autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo, junto a Luís Dueñas, (Q.E.P.D), guitarrista de la primera formación original de Los Speakers. “Los mejores amigos” Esta fotografía data de 1984.
Julián Franco Ocampo, autor de esta reseña en sus 20, junto a la famosa guitarra, Gibson ES-335 de Luís Dueñas.
La misma guitarra Gibson ES-335 de finales de los años 60, hoy día
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Portada del álbum de Oxygeno, Sony (1992). Este LP, fue un obsequio del Guitarrista de Oxygeno, Julio Gonzales Uribe (Centro abajo) al autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo, en diciembre de 2013.
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
De izquierda a derecha: El autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo, y la guitarra, Gibson Les Paul Custom de 1979, con que se grabó el LP de Oxygeno en 1990, propiedad del guitarrista de la misma banda, Julio Gonzáles Uribe. En 2014, Julián Franco contó con la participación y colaboración de Gonzáles Uribe en la mezcla del primer allbum de Julián Franco Ocampo, “This Sort Of Things” publicado en 2015. Esta guitarra perteneció originalmente al guitarrista César Hernández de “Cuarta Generación”. Posteriormente fue adquirida por el Luthier, Omar Bernasconi, y luego pasaría a manos de Gonzales Uribe en 1990, justo para grabar con Oxygeno. En el centro de la fotografía, el baterista de Arcano, Oscar Hernández y a la derecha, el guitarrista de Zero Izquierdo, Alex Nieves.
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
Colección privada de Julián Franco Ocampo, exibida en 4Works Studio
El autor del libro “La Causa Nacional”, Jacobo Celnik, junto al autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo
Lanzamiento del libro, “La Causa Nacional” en el Gimnasio Moderno, con la colaboración de Federico Diaz-Granados (izq)
Lanzamiento del libro, “La Causa Nacional” en el Gimnasio Moderno, con la colaboración de Federico Diaz-Granados (izq)
De izquierda a derecha: El autor de esta reseña, Julián Franco Ocampo, junto a Tato Lopera, ampliamente conocido por su trabajo junto a “Estados Alterados”.
*JULIÁN FRANCO OCAMPO.
Comunicador Social y Periodista, amante de la música, músico por adopción. Ha trabajado como corrector de estilo, programador, editor de video, locutor y compositor de música corporativa, actualmente se desempeña también como docente de fotografía. Leer más AQUÍ Sígalo en Twitter: @julianfranco_o Facebook: Julián Franco OcampoInstagram: @julianfrancoocampoSoundcloud:/julianfrancomusic
AUTOR
Julián Franco Ocampo
Comunicador Social y Periodista, amante de la música, músico por adopción. Ha trabajado como corrector de estilo, programador, editor de video, locutor y compositor de música corporativa, actualmente se desempeña también como docente.
Personajes como Pablo Montoya, Alfredo Molano y Laura Restrepo han sido fotografiados por el colombiano Pablo Salgado. Fermina Ponce dialogó con el fotógrafo sobre su trayectoria profesional, sus inicios y los secretos que hay detrás de una gran imagen.