Con una portada que
celebra a Colombia en su bicentenario, la revista Libros & Letras llega a su edición número 97 en el marco de la
Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019. Su distribución es gratuita.
número de la revista Libros & Letras
es un suculento abrebocas a la edición 32 de la Feria Internacional del Libro
de Bogotá (FILBo 2019). De entrada, Mateo
Ortiz nos regala una entrevista a la escritora argentina Samanta Schewblin, ganadora, entre
otros, del Premio Juan Rulfo, en la que nos cuenta sobre la relación que
estableció con la literatura desde muy pequeña, la influencia de su abuelo
materno, el artista Alfredo de Vicenzo
y la creación de Kentukis, su libro
más reciente (Random House, 2018). Para completar el plato, Ortiz nos entrega dos reseñas: una del
poemario Sanzetti (Navona, 2018) de William Ospina, con versos que
“inmortalizan y detienen”, “domesticando la palabra voraz”, y la segunda sobre Mañana tendremos otros nombres del
premio Alfaguara de Novela 2019, Patricio
Pron.
en Buenos Aires”, en la que entrevista a otra escritora argentina y ganadora
del Premio Clarín, Agustina Bazterrica
sobre su novela Cadáver Exquisito,
ambientada alrededor de la industria de la carne y del canibalismo, desde la
perspectiva de una vegetariana nacida en un país donde la carne es tema
sagrado.
los platos fuertes: Luis Fernando García
Núñez plantea algunas reflexiones sobre la palabra y el discurso; el
periodista y escritor Juan Camilo Rincón
hace un recorrido por las visitas del intelectual mexicano Carlos Pellicer, integrante de Contemporáneos, a Colombia, y los
rastros que nuestro país dejó en su obra poética; la periodista Ileana Bolívar reseña Confesiones (Salamandra, 2018), el libro
más reciente del británico Henry Marsh,
“el neurocirujano que humanizó la medicina”, en el que narra su experiencia
como profesional en el complejo mundo de la medicina frente a hechos como la
muerte, los finales, la burocracia, la humanidad de la práctica médica, la
empatía…
el periodista cultural Santiago Díaz
Benavides reseña la trilogía sobre el 9 de abril de Miguel Torres que, después de El
crimen del siglo y El incendio de
abril, finaliza con La invención del
pasado (Tusquets, 2016), protagonizada por los Barbusse, una familia que
busca salir adelante entre la violencia, los destrozos y una justicia
paquidérmica. El periodista Carlos
Castro reseña el libro 1989 de María Elvira Samper, quien narra de
forma magistral los acontecimientos de aquel año, uno de los más difíciles de
la historia reciente del país.
las entrevistas que el porteño ha hecho para Libros & Letras desde 2013 en la sección homónima a más de cien
autores, editores y libreros; y a Gustavo
Tatis Guerra, quien habla sobre su libro
La flor amarilla del prestidigitador (Navona, 2019), un homenaje a Gabriel García Márquez en sus facetas
más interesantes.
Parra y Daniela Bejarano reseñan el thriller policíaco – esotérico El silencio de la ciudad blanca de la
novelista española Eva G. Sáenz. El
escritor caleño Pablo Concha entrevista
a la autora ecuatoriana Mónica Ojeda,
quien nos cuenta sobre su más reciente producción, Mandíbula (Candaya, 2018), otro thriller, este con guiños a Foster Wallace y a Coetzee.
autores responden a la pregunta “¿Cómo
leen a Colombia los extranjeros?”. En breves palabras, Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela), Sergio Ramírez (Nicaragua), Enrique
Winter y María José Navia
(Chile), Alejandro Morellón (España),
María Fernanda Ampuero (Ecuador), Liliana Colanzi (Bolivia) y Renato Cisneros (Perú) nos cuentan cómo
leen a nuestro país en 2019.
revista Libros & Letras puede ser adquirida de forma
gratuita en diferentes librerías del país.
desea adquirir la revista Libros & Letras, por favor escríbanos contacto@librosyletras.com