Más de 20.000 Lasallistas colombianos realizarán Jornada Blanca #ConPAZion

Por: Constanza Triana / Bogotá. Con el objetivo de manifestar públicamente que le apuestan y se unen de corazón e intención al compromiso de construir juntos la paz en Colombia, más de 20.000 miembros de la Universidad de La Salle, realizarán este miércoles 9 de septiembre, lo que han llamado Jornada Blanca: una serie de actividades con un alto componente simbólico, experiencial y sobre todo pedagógico. Un mensaje y un deseo al que todos los colombianos y colombianas que deseen hacerlo, se pueden unir con el hashtag #ConPAZion
“Todas las personas que hacemos parte de la comunidad universitaria y además los que invitamos de otras instituciones educativas, empresas y grupos aliados, asistiremos vestidos con una prenda blanca manifestando el compromiso decidido de aportar en la construcción de la paz. Se trata de expresar y resaltar como academia y sociedad civil, nuestro compromiso permanente por aportarle a la transformación positiva de nuestra realidad, que sólo será posible si se ve reflejado en las acciones del día a día de nuestras vidas”, explica Frank Ramos, Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de La Salle.
El momento central de la jornada se dará a las 11 de la mañana de forma simultánea en las 4 sedes de la universidad. Sede La Candelaria (Carrera Cra. 2 #10-70), Sede Chapinero (Cra. 5 No. 59A-44), Sede Norte (Carrera 7 No. 174-85) y Utopía en Yopal, Casanare, más de 20.000 colombianos, entre estudiantes, docentes, personal administrativo, de servicios generales y vigilancia, e invitados, realizarán la llamada, Jornada Blanca @UniSalle por la paz.
En todas las sedes, la jornada incluirá ejercicios pedagógicos, simbólicos y creativos para expresar un ¡Sí! rotundo y colectivo por la construcción de una cultura de la paz. Por ejemplo:
-Puesto de vacunación contra la violencia. Se trata de un ejercicio voluntario donde se hace consciencia de los síntomas que reflejan la violencia en actos cotidianos y los efectos que la vacuna debe causar. Los que quieran hacer consciencia de este cambio en las conductas toman la vacuna, que será oral. Los vacunados recibirán un certificado de vacunación como recordatorio de lo que deben experimentar.
-Efecto Abrazo-contagioso. Así como los actos de violencia se contagian y se replican, buscamos con esta actividad, contagiar abrazos que tienen como objetivo romper la inercia de la individualidad y crear un ambiente más amigable cargado de buena energía, sonrisas y alegría. Peluches gigantes repartirán abrazos fectuosos, invitando a inicar una “reacción en cadena” de abrazos con todos los demás.
-Zona Peace-training. Será una estación que contará con instructores de Yoga y de relajación o meditación, quienes dirigirán sencillos ejercicios que ayudarán a recobrar la serenidad, tranquilizar la mente, liberar el estrés. La paz también es un ejercicio interior. 
-Kit para la paz. A los que participen en las diferentes actividades se les entregará un paquete o kit con algunos elementos simbólicos pero prácticos para que puedan continuar con esta tarea de ser actores de paz. El kit motiva entre otras cosas, a tener elementos que permitan mantener la calma, o recobrarla si es necesario; propone unas tareas, consejos o retos para implementar en el día a día de las personas en su trabajo o su estudio, con su familia o con sus compañeros y amigos; incluso con desconocidos y un sistema de registro de los logros alcanzados.
-Liturgia por la Paz y la Reconciliación. A través de un sentido acto ecuménico se busca hacer un ejercicio personal y colectivo de perdón, reconciliación y compromiso.
-Arte y música: para la vida y la paz todo… y para la guerra nada. Diferentes grupos representativos de la Universidad de La Salle presentarán sus mejores montajes artísticos y culturales. Habrá una presentación de un video que se ha construido con diferentes personas de la comunidad universitaria como mensaje para Colombia y con la invitación a continuar con una cadena por la paz.
Sin duda uno de los momentos más significativos será el lanzamiento del video ¡Para la Guerra Nada! en versión Lasallista, cuya realización tiene una historia que sirve de ejemplo del efecto multiplicador de unir manos y voces. “Meses atrás, inspirados en la iniciativa de la artista colombiana Marta Gómez con su canción ‘Para la guerra nada’, invitamos a toda la comunidad universitaria a escuchar y conocer la canción (https://www.youtube.com/watch?v=mhp5YRJXxH8) y luego unirse en la creación de una versión complementaria mediante la participación en grupos, ya fuera profesores, directivos, estudiantes, administrativos, con una estrofa que se expresara desde sus perspectivas, visiones e intereses. La aceptación fue general y empezaron a ensayar sus estrofas con el apoyo los instructores artísticos de cada sede. El resultado, por supuesto, va más allá de la realización del video porque lo que realmente nos deja es la experiencia vivida de reunirse, trabajar juntos, crear juntos y expresar una intención conjunta. El hecho de superar un temor muy usual como es cantar en público, y sobre todo la demostración de que cuando unimos esfuerzos todo es más fácil, poderoso y significativo. Creemos que los colombianos necesitamos encontrar espacios comunes que nos permitan unir esfuerzos, ser muy creativos para construir lógicas, prácticas, poéticas, estéticas y pedagogías que hagan posible la paz en nuestra tierra”, agrega Ramos.

Deja un comentario