Por: Pablo Concha*
/ Colombia.
/ Colombia.
Bienvenida a casa
de Lucia Berlin (Alfaguara, 2019) es
el tercer libro póstumo publicado de esta importante autora americana. Los dos
anteriores, Manual para mujeres de la
limpieza (2016) y Otra noche en el
paraíso (2018), recogían sus relatos más importantes.
de Lucia Berlin (Alfaguara, 2019) es
el tercer libro póstumo publicado de esta importante autora americana. Los dos
anteriores, Manual para mujeres de la
limpieza (2016) y Otra noche en el
paraíso (2018), recogían sus relatos más importantes.
Manual
para mujeres de la limpieza fue una
verdadera sorpresa editorial, siendo elegido en su momento por el diario El País de España como el libro del año.
Pero, más allá de figurar en esas listas de fin de año, lo que esta obra logró
fue que Lucia Berlin recibiera la
atención que merece y merecía cuando estaba viva. Como muy bien lo señala Lydia Davis en el prólogo de Manual: “Siempre he tenido fe en que los
mejores escritores tarde o temprano suben, como la nata montada, y acaban por
cosechar el reconocimiento que se les debe…”. Esa deuda ya ha sido saldada.
para mujeres de la limpieza fue una
verdadera sorpresa editorial, siendo elegido en su momento por el diario El País de España como el libro del año.
Pero, más allá de figurar en esas listas de fin de año, lo que esta obra logró
fue que Lucia Berlin recibiera la
atención que merece y merecía cuando estaba viva. Como muy bien lo señala Lydia Davis en el prólogo de Manual: “Siempre he tenido fe en que los
mejores escritores tarde o temprano suben, como la nata montada, y acaban por
cosechar el reconocimiento que se les debe…”. Esa deuda ya ha sido saldada.
Los
lectores han acogido con entusiasmo las historias de Lucia Berlin, y sus dos primeros libros traducidos al español han
sido reseñados y recomendados hasta la saciedad. Merecidamente, además.
lectores han acogido con entusiasmo las historias de Lucia Berlin, y sus dos primeros libros traducidos al español han
sido reseñados y recomendados hasta la saciedad. Merecidamente, además.
El
presente volumen, Bienvenida a casa (Welcome Home en inglés), es un híbrido
algo raro: no es exactamente un diario, tampoco una autobiografía y menos un
libro de correspondencia personal. Es una mezcla de todo eso y más. El libro recoge
apuntes de Lucia sobre las muchas
casas donde vivió (desde Juneau, Alaska, en su infancia, hasta Jalisco, México,
donde vivió con su tercer marido y sus tres hijos). Cada anotación de estos
lugares viene acompañada por una serie de fotografías (la mayoría a color y
bastante buenas) de Berlín y sus
hijos y en ocasiones otros amigos y familiares, lo que brinda un atisbo de la
vida privada de la escritora que resulta interesante vislumbrar. Esta sección
nos muestra en especial la parte de la vida de Berlin junto a Race Newton
(su segundo esposo) en Santa Fe, Nuevo México y Nueva York, y luego el
peregrinaje junto a Buddy Berlin (su
tercer marido) por distintas poblaciones de México (desde Acapulco hasta
Yelapa, Jalisco), y de vuelta a los Estados Unidos. La lucha con la adicción de
Buddy a la heroína y hasta poco
después del nacimiento del tercer hijo de la escritora. Luego de la última
entrada de esta sección (lastimosamente inacabada y fechada alrededor del año 1966),
viene una serie de cartas elegidas entre 1944 y 1965, la mayoría de ellas dirigida
a la familia Dorn (compuesta por el
poeta Edward Dorn y su esposa Helene), a la que conoció en
Albuquerque, Nuevo México y que tuvo una influencia fundamental en la vida de
la autora. Vale la pena señalar que en esta parte tampoco se alcanzan a evidenciar
los problemas de la autora con el alcohol (los cuales es probable que aún no se
hubieran manifestado), y que marcaron gran parte de su vida y su narrativa de
muchísimas maneras.
presente volumen, Bienvenida a casa (Welcome Home en inglés), es un híbrido
algo raro: no es exactamente un diario, tampoco una autobiografía y menos un
libro de correspondencia personal. Es una mezcla de todo eso y más. El libro recoge
apuntes de Lucia sobre las muchas
casas donde vivió (desde Juneau, Alaska, en su infancia, hasta Jalisco, México,
donde vivió con su tercer marido y sus tres hijos). Cada anotación de estos
lugares viene acompañada por una serie de fotografías (la mayoría a color y
bastante buenas) de Berlín y sus
hijos y en ocasiones otros amigos y familiares, lo que brinda un atisbo de la
vida privada de la escritora que resulta interesante vislumbrar. Esta sección
nos muestra en especial la parte de la vida de Berlin junto a Race Newton
(su segundo esposo) en Santa Fe, Nuevo México y Nueva York, y luego el
peregrinaje junto a Buddy Berlin (su
tercer marido) por distintas poblaciones de México (desde Acapulco hasta
Yelapa, Jalisco), y de vuelta a los Estados Unidos. La lucha con la adicción de
Buddy a la heroína y hasta poco
después del nacimiento del tercer hijo de la escritora. Luego de la última
entrada de esta sección (lastimosamente inacabada y fechada alrededor del año 1966),
viene una serie de cartas elegidas entre 1944 y 1965, la mayoría de ellas dirigida
a la familia Dorn (compuesta por el
poeta Edward Dorn y su esposa Helene), a la que conoció en
Albuquerque, Nuevo México y que tuvo una influencia fundamental en la vida de
la autora. Vale la pena señalar que en esta parte tampoco se alcanzan a evidenciar
los problemas de la autora con el alcohol (los cuales es probable que aún no se
hubieran manifestado), y que marcaron gran parte de su vida y su narrativa de
muchísimas maneras.
Este libro es recomendado para aquellos
lectores que disfrutaron con Manual para mujeres de la limpieza y Otra noche en el paraíso, ya que les dará
un conocimiento más íntimo de la vida de la escritora. Pueden usarlo como una
compañía necesaria de no–ficción para las historias de Lucia Berlin. Hay pasajes y situaciones que pueden resultar familiares
y despertar una especie de déjà vu, esto porque la gran mayoría de los
relatos de Berlin se basan en
material de su propia vida. Los apuntes de Bienvenida
a casa solo vendrían a confirmar la cualidad autobiográfica de su obra, así
como otorgar fecha y lugar a muchos episodios o historias que leímos en sus libros
anteriores.
lectores que disfrutaron con Manual para mujeres de la limpieza y Otra noche en el paraíso, ya que les dará
un conocimiento más íntimo de la vida de la escritora. Pueden usarlo como una
compañía necesaria de no–ficción para las historias de Lucia Berlin. Hay pasajes y situaciones que pueden resultar familiares
y despertar una especie de déjà vu, esto porque la gran mayoría de los
relatos de Berlin se basan en
material de su propia vida. Los apuntes de Bienvenida
a casa solo vendrían a confirmar la cualidad autobiográfica de su obra, así
como otorgar fecha y lugar a muchos episodios o historias que leímos en sus libros
anteriores.
Como
lo afirma Stephen Somerson en la
introducción de Manual para mujeres de la limpieza (libro que
se encargó de compilar con ayuda de otros amigos escritores): “No puedo imaginar
a nadie que no quisiera leerla”. Háganle caso; tiene muchísima razón.
lo afirma Stephen Somerson en la
introducción de Manual para mujeres de la limpieza (libro que
se encargó de compilar con ayuda de otros amigos escritores): “No puedo imaginar
a nadie que no quisiera leerla”. Háganle caso; tiene muchísima razón.
*Pablo Concha
Escritor colombiano,
autor del libro de cuentos de terror Otra Luz y colaborador literario en
Libros & Letras.
autor del libro de cuentos de terror Otra Luz y colaborador literario en
Libros & Letras.