“Ha sido una gran alegría haber sido reconocido entre tantos escritores que saben lo que hacen”: Ricardo Silva Romero

Ricardo Silva Romero. Foto tomada del Facebook del autor

Por: Ileana Bolívar *

Ricardo Silva Romero es uno de
los autores más leídos en el país, no sólo por sus columnas de opinión publicadas
en diarios como El Tiempo (Colombia)
o El País (España) que ponen a
reflexionar a los de cualquier ideología política, sino por su valiosa
producción literaria que lo ha puesto en un lugar destacado de la literatura contemporánea
en Colombia y que hoy recibe el V Premio Biblioteca de
Narrativa Colombiana
por su novela Cómo
perderlo todo
(Alfaguara, 2017)
El jurado conformado por Ana Roda, Jerónimo Pizarro, Santiago
Gamboa
, Pilar Quintana, Héctor Abad Faciolince 
(este último con voz, pero sin
voto) y  presidido
por el escritor
Leonardo Padura, consideró la obra de Silva Romero por “la fluidez narrativa, la riqueza de la trama y la voluntad
estilística del autor hacen de esta novela un gran retrato de nuestra época en
el que se despliegan -como en el mundo de las redes sociales- decenas de
personajes y puntos de vista que se cruzan por azar o por necesidad, en medio
del tenso ambiente que recorre la obra”.
La novela que transcurre en el nefasto 2016  -el año bisiesto del plebiscito
por la paz, del brexit, de Trump- 
 narra los dramas del matrimonio y los absurdos de las relaciones
que construimos en las redes sociales: “Tenía un montón de historias de
parejas, reales e inventadas, anotadas en papeles por ahí. Y, cuando estaba
pensando qué escribir después de la novela que escribí sobre mi familia, Historia
oficial del amor
, mi esposa me animó a dedicarme a narrar esos matrimonios
en crisis a los que había estado dándoles vueltas durante un par de años.
Pronto caí en cuenta de que no iba a escribir una serie de cuentos, porque hace
rato que no se me vienen cuentos a la cabeza, sino una novela de relevos,
porque todos los personajes tenían en común un mundo: el del
año
2016 con sus redes y sus democracias en suspenso”, aseguró Silva Romero, durante la entrega del Premio Biblioteca de Narrativa
Colombiana.
Desde
su publicación, Cómo perderlo todo se convirtió en uno de los libros más leídos
en Colombia y elogiado por la crítica. El poeta Darío Jaramillo Agudelo dijo
que “Ricardo Silva Romero ha escrito un vértigo narrativo que absorbe a quien
lo lee y lo hace sentir parte de las sucesivas historias de amor y desamor que
cuenta en esta novela». Por su parte, el autor de El
cielo a tiros,
Jorge Franco Ramos señaló
que «Pocos escritores como Ricardo Silva Romero logran narrar con tanta
destreza, ironía y sensibilidad la tragedia de la vida cotidiana. Una novela necesaria para entender la
histeria y el odio de nuestro tiempo».
El Premio Biblioteca de
Narrativa Colombiana,
 entregado por la Universidad EAFIT, el Grupo Familia y Caracol Televisión, lo han recibido Juan Esteban Constaín (2015) con El hombre que no fue Jueves (Penguin Ramdon House); Andrés Felipe
Solano
(2016) con Corea: apuntes desde la
cuerda floja
(Ediciones UDP, Chile); Patricia Engel (2017), por Vida (Alfaguara); y Pilar Quintana
(2018), con La perra (Random House).
Algunas preguntas para Ricardo Silva
sobre los libros en su vida…



– ¿Cuál fue el primer libro que leyó y cómo llegó a sus manos? 

Primero que todo me acuerdo de mi papá leyéndome Las aventuras de
Huckleberry Finn
 sentado conmigo en mi cama: ese fue el primer libro
que me leyeron. El primero que leí yo solo, si mal no recuerdo, sería algún
cómic de Astérix. 



– ¿Ha leído algún libro por obligación? ¿Cuál? 


He leído muchos por obligación desde el colegio hasta hoy porque leer ha sido,
de cierto modo, mi trabajo. Leí El código Da Vinci a ver qué,
pero terminé leyéndolo como cualquier lector desprevenido.



– ¿A qué autor recurre con frecuencia? 

Creo que el autor que más me viene a la cabeza es César Vallejo.


– ¿Qué libro ha leído más de dos o tres veces? 

El cine según Hitchcock de Francois Truffaut


– ¿Considera que los colombianos leemos muy poco?

Creo que estamos leyendo todo el día en los teléfonos, y estamos pendientes
de los libros de última hora, pero pienso que en cualquier lugar del mundo
llegarle a un lector con una ficción es alcanzar un encuentro cercano del
tercer tipo. 



– Un personaje que admire… 

Tiendo a admirar a la gente que se resiste, con terquedad, a pasar por encima
de los otros para aliviar sus traumas de la infancia. Me gusta Tomás Moro, pero
en especial el de A Man For All Seasons. 



– ¿Confiesa que ha vivido? 

Prefiero confesarlo a que se den cuenta de otro modo.


– ¿Un amor oficial o clandestino? 

El libro que saqué en abril se llama así: Historia oficial del amor.
Y empieza en el amor por mi esposa, que crece por día, y termina en el amor por
mis padres, que ha sido mi piso.



– Su personaje literario favorito…

– El Conde de Montecristo, un personaje creado por un personaje.


– Y el más odiado…


Quizás Yago, porque no me gustan los yagos, pero con fascinación. Tal vez Detritus,
el cizañero del cómic de Astérix, que posa de sincero para dividir.



– ¿Su lugar preferido para leer? 

El sofá de segunda que me regaló mi amigo Germán. 


– ¿Qué libro le recomienda a un joven que se inicia en la lectura? 
 

Diría que Pobby y Dingan de Ben Rice convence a cualquiera. Si
no, cualquier libro de Roald Dahl para probar que leer tiene mucho que ver con
el humor.



– ¿Cuál es ese libro que todo político debería leer? 
 

Ensayo sobre la ceguera de Saramago. Qué resumen.


– ¿La izquierda o la derecha? 

Escribía con la mano izquierda pero me obligaron a escribir con la derecha.
Soy zurdo en fútbol. Y en política probablemente, y quién no, pero quizás a la
larga sea más liberal que otra cosa, y tal vez mi ideología sea no pasar por
encima de nadie.



– ¿A un buen amigo un vino o un libro? 
 

Soy malo para el trago. O sea que un libro.


– ¿Qué no leería? 
 

¿Y qué tal que sea bueno? 


– Su libro más preciado 
 

La copia de mi papá de La física, aventura del pensamiento que
conseguimos juntos



– ¿Qué tan importante es recibir un premio literario? 
 

Si uno necesita el dinero, que jamás sobra, importantísimo. Si uno está
buscando lectores, que siempre faltan, también. Tampoco sobra el reconocimiento
en una carrera tan solitaria. Depender de ello, por supuesto, es un atajo a la
frustración.



-¿Sobre qué personaje colombiano le gustaría hacer una novela? 

Sobre Russi.


-¿Ser colombiano es un acto de fe? 
 

Puede que sí. Pero sobre todo es un hecho.




*Ileana Bolívar. Periodista.
@ileana_Bolivar 







Deja un comentario