Caracas en un thriller. Sobre La ola detenida de Juan Carlos Méndez Guédez

La ola detenida (HarperCollins Ibérica) es la más reciente novela de Juan Carlos Méndez Guédez, autor que participó en Hay Festival
Cartagena de Indias 2019.

Por:
Juan Camilo Rincón*
Alimentada por los
rituales espirituales a María Lionza, deidad venezolana de la montaña y los
ríos, la detective Magdalena Yaracuy resuelve sus casos acompañada con chicha
morada y cigarrillos, se echa las cartas a sí misma y no se deja guiar por
fanatismos porque es “malo para la existencia y trae mucho dolor”.
Tras perder el rastro
de Begoña, un reconocido político
español contacta a Magdalena para encontrar a su hija de 24 años, de quien no
sabe nada hace un mes.
Se sospecha que está en Caracas, una ciudad con
una cifra de más de 26.600
homicidios en 2017 y la tasa de secuestros más alta de Latinoamérica. Al saber que
la joven ha participado en marchas del Gobierno venezolano y creer que es amiga
de un “rojillo”, crece el temor de su padre, máxime cuando en la escena aparecen
grupos de delincuentes y paramilitares.

Méndez Guédez también nos recuerda que la literatura es una herramienta                  para lidiar, página a página, con lo doloroso de la batalla y, a la vez,                            para reconocer su belleza.

Ambientada por las obras de Cezanne y Giacometti, acompañada de los
libros de Laurence Sterne, Severo Sarduy, Ernest Hemingway y Graham Greene, e
inspirada por la música de Brahms y Bazzini e incluso por algunas canciones de
reguetón, “música barata, feliz”, la labor investigadora de Yaracuy se
funda en sus
conocidos poderes y el recurso a la brujería para moverse en los peligrosos
laberintos de la delincuencia venezolana.
Con una obra brillante dentro del género, Juan Carlos Méndez Guédez nos muestra la forma
en que la inteligencia y la sagacidad se convierten en armas esenciales para
enfrentar el crimen en nuestros países. La
ola detenida
(HarperCollins Ibérica) es, a su manera, un modo de resistencia
al álgido momento social por el que pasa Venezuela; nos ofrece la posibilidad
de caminar por esas calles que, pese a estar tan cerca de nuestra geografía, no
podemos recorrer.
Aquel
país se ha ido tornando en isla y este texto nos relata lo difícil y solitario que
resulta a veces sobrevivir para luchar contra lo establecido, y la causa
perdida que esto representa. Méndez Guédez también nos recuerda que la literatura
es una herramienta para lidiar, página a página, con lo doloroso
de la batalla y, a la vez, para reconocer su belleza.

Notas relacionadas:




Periodista y escritor. Autor de libro como Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (Libros & Letras), Viaje al corazón de Cortázar. El cronopio, sus amigos y otras pachangas espasmódicas (Libros & Letras).

Síguelo en 

Twitter: @JuanCamiloRinc2  – Facebook: JuanCamiloRinconB 
Instagram: cronopio49


Deja un comentario