Sus años de experiencia
como profesor universitario, la sacralización de la lectura, los autores injustamente
olvidados, el costo que debe pagar un escritor a cambio de brindar su opinión
en voz alta… Apenas un breve abanico de los temas que atravesaron nuestro Café
en Buenos Aires de hoy junto a Fabio Martínez.
Mis columnas me han traído grandes satisfacciones con el lector, pero también, debo reconocerlo, he sido víctima de los comentarios bajos de los lectores intolerantes que no admiten el derecho a pensar y a ser diferentes.
décadas de experiencia como profesor universitario. ¿En qué aspectos sus
actuales alumnos han evolucionado en relación a sus alumnos de los años 80’? ¿Y
en qué aspectos han involucionado?
estudiantes representan la reserva intelectual de un país. En los años ochenta
el estudiante era reflexivo y crítico pero no tenía las herramientas que hoy en
día se tienen para obtener información. Gracias a las nuevas tecnologías
virtuales, los jóvenes de hoy manejan una información mayor, tienen más
posibilidades de establecer redes y vínculos entre las diferentes disciplinas y
cuentan con inmensas bibliotecas virtuales que les permite investigar desde sus
casas y los campus universitarios. El reto de los jóvenes de este siglo es no
quedarse en la información y dar el salto hacia la reflexión y el conocimiento.
estamos hablando de sus alumnos… Usted es un estudioso de la vida y obra de
Jorge Isaacs. Creo que lo peor que le puede suceder a un joven lector es
considerar a Isaacs un mito y a María un
libro sagrado, ya que sacralización y lectura no dan buenos resultados. ¿Cómo
hace usted como profesor para que sus alumnos comprendan que el Isaacs que
escribió María era un muchacho talentoso pero también
cargado de dudas?
década de los ochenta, en el país existía una lectura religiosa y lacrimógena
sobre María. Esto se debió a que el establecimiento insertó la novela María
dentro del canon del imaginario conservador que perduró en Colombia hasta bien
entrado el siglo XX. Inquieto por esta mirada sobre María y la
consecuente invisibilización de la vida de Jorge
Isaccs, me propuse seguir sus huellas y descubrí que fue un icono de la
cultura latinoamericana del siglo XIX, que participó activamente en el proceso
de construcción de la nación colombiana, y fue derrotado. Así nació mi
biografía novelada: La búsqueda del paraíso publicada por Editorial
Planeta en 2003.
los ochenta, un puñado de profesores universitarios nos dedicamos a despojar a María
del musgo religioso e incitamos al lector hacia una mirada laica. Fue así como
el espectro de interpretaciones sobre esta novela se amplió y hoy en día, en la
academia colombiana y latinoamericana existen interesantes interpretaciones
sobre esta novela icónica, que van desde la lectura sobre el amor cortesano,
pasando por el paisaje de la hacienda esclavista hasta los orígenes étnicos de
la presencia africana en la novela.
publicados una veintena de libros, ¿qué lo motiva a seguir escribiendo? ¿Aún
quedan cosas por decir?
juventud la escritura ha sido para mí el oxígeno que me permite sobrevivir.
Sobre todo en un país donde vivir es un verdadero milagro. Si no escribo es
como si fuera un hombre muerto. Por supuesto, la vena literaria se va agotando.
Como el amor, yo escribo lo que puedo. Antes escribía cinco horas diarias.
Ahora solo escribo dos horas al día.
Cuando no puedo escribir me dedico a leer.
nada mal. Si hay algo que yo le reclamo a la escritura es el tiempo que le roba
a la lectura. En fin, hay una pregunta que me atormenta: ¿cuántos libros no
leeré a cambio de escribir una novela? Pero mejor sigamos adelante: ¿Se
considera hoy mejor escritor de lo que era en sus comienzos? ¿O la escritura es
un permanente volver a empezar de cero?
fuerza del tiempo, puedo decir que ahora puedo diferenciar un texto bueno de
uno malo. Tengo más conocimientos, más enciclopedia, más experiencia. Para mí
cada nuevo libro es como comenzar un nuevo amor. La escritura como el amor está
lleno de pasión pero también de dolor y sufrimiento. Cada nuevo libro es
comenzar de cero. Esta es la tragedia interior del escritor. Superar el grado
cero de la escritura es el reto del verdadero escritor.
escribir columnas de opinión en El Tiempo y no
rehúye al debate político. Tal vez coincida con aquello que decía Sartre de que
“Hay cierta complicidad con lo que anda mal si uno se abstiene de criticarlo”.
¿Qué costos pagó —y paga— por dar sus opiniones en voz alta?
me he considerado un escritor integral. Por esto, siempre he escrito en
periódicos y revistas. No me reconozco en el escritor que vive encerrado en su
torre de marfil y cuando se asoma a la ventana da las declaraciones más
fascistas del mundo. ¿Cómo seguir en silencio ante tanta barbaridad? ¿Cómo ser
intocable ante un mundo inhumanizado que nos arrasa a diario? Después del
debate Dreyfus, el intelectual tiene la palabra. Para bien o para mal. Mis
columnas me han traído grandes satisfacciones con el lector, pero también, debo
reconocerlo, he sido víctima de los comentarios bajos de los lectores
intolerantes que no admiten el derecho a pensar y a ser diferentes. Como en la
época de la Inquisición, algunos libros de mi autoría han sido perseguidos por
los zombis que circulan en las redes y que no aceptan mi actitud vital frente a
la literatura.
buenos escritores colombianos que no reciben la atención que merecen.
vivos nos hemos olvidado de Fanny
Buitrago. Entre los muertos, continúan en el limbo Germán Espinosa y Helcías Martán Góngora.
terminó una nueva edición de la Feria del Libro de Bogotá. Imaginemos la
siguiente situación: se le acerca uno de sus organizadores y le dice: “Señor
Martínez, ¿qué aspectos de la feria considera usted que podrían mejorarse?”.
¿Qué le diría?
a las Ferias del Libro de Bogotá desde 1988 y me parece que se han venido
perdiendo los espacios para el escritor colombiano. Cuando dirigía la Feria don
Jorge Valencia Jaramillo, había un
espacio de encuentro para los autores colombianos, se homenajeaban a los
autores destacados y cada Departamento tenía su día, su stand y su fiesta
cultural. La Feria del libro es internacional, pero así mismo, es el espacio
para mostrar la cultura literaria del país. En esta Feria me sorprendió que no
se le hiciera un homenaje póstumo a nuestros escritores recientemente
fallecidos como Rogelio Echavarría, Óscar Collazos, Alonso
Aristizábal y Gonzalo Márquez.
Son nuestros muertos ilustres que entran al reino del olvido. También me
sorprende que ya no destaquen las salas con los nombres de autores sino que se
haga de una manera impersonal: Sala A, B, C, etc.
pareció el pabellón de Argentina, que le dedicó tanto espacio al fútbol como a
los libros?
decepcionó. Argentina no solo es fútbol. En aquella desolada cancha faltaron
jugadores como Macedonio Fernández,
Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo,
Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar y el Negro Fontanarrosa.
última pregunta de Un café en Buenos Aires, Fabio: le regalo la posibilidad de
invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época. Cuénteme quién
sería, a qué bar lo llevaría, y qué pregunta le haría.
vanguardista, autor de la Novela de la Eterna. Lo invitaría un domingo
en la tarde al Cabaret de El Mulato, para ver cómo se mueven las negras de
Cali. Maestro Macedonio: ¿Cómo ve la literatura latinoamericana después del
matrimonio de Mario Vargas Llosa con
Isabel Preysler y su campaña
electoral a favor de Iván Duque, el entenado de Álvaro Uribe Vélez?
* Pablo Hernán Di Marco.
Síguelo en
Facebook: pablohernan.dimarco