Guadalajara/ México. El maratón de lectura por el Día Mundial del Libro fue dedicado a Lewis Carroll y se realizó en la Rambla Cataluña, en 50 municipios de Jalisco, otras seis entidades del país y los planteles del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG
Miles de lectores persiguieron al Conejo Blanco, descendieron por túneles oscuros, mutaron de tamaño, bebieron té con un grupo de locos, jugaron críquet con una tirana y con su voz dieron vida al mundo subterráneo creado hace 150 años por Lewis Carroll, autor británico que fue homenajeado por 43,127 lectores -según el conteo preliminar- en el maratón de lectura de Alicia en el País de las Maravillas que, con motivo del Día Mundial del Libro, se celebró en la Rambla Cataluña de Guadalajara, en 50 municipios de Jalisco y en Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Yucatán, además de los planteles del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
“A 150 años de su publicación original, Alicia en el País de las Maravillas es una obra que continúa fascinando a los lectores de todo el orbe y que ha dado pie a diversas adaptaciones en casi todos los ámbitos del arte. A lo largo de la jornada, volveremos a Alicia con una voz colectiva y original que nos permita adentrarnos al enorme mundo de imaginación que Lewis Carroll nos dejó”, expresó Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara, quien inauguró la jornada en la Rambla Cataluña junto con Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara; Miryam Vachez Plagnol, secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, Ricardo Duarte, secretario de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, y Marisol Schulz, directora de la Feria, entre otras personalidades.
Durante diez horas, en la Rambla Cataluña se siguieron los pasos de Alicia en un ambiente festivo donde los lectores se tomaron fotografías con el Sombrerero Loco, subieron al estrado disfrazados de Quijote, de princesas orientales y de pequeñas Alicias entre el eco de una partitura de ballet y las voces que repasaron cuatro veces la novela de Carroll. En este espacio también se instaló una muestra de libros con la presencia de librerías y editoriales -Alejandría, CUCSH-UdeG, Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Ediciones Arlequín, Ediciones El Viaje, Editorial Universitaria, Educal Cabañas, El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Gandhi, Gonvill, Grupo Planeta, Fondo de Cultura Económica, Ítaca, La Panoplia de Libros, La Zonámbula, Mantis Editores, Paraíso Perdido, Penguin Random House, Petra Ediciones, Porrúa, Siglo XXI Editores, Revista Luvina y Revista Magis- donde se obsequiaron, según la tradición de Saint Jordi, una rosa a quienes adquirieron un libro. Gilberto Domínguez realizó una ambientación sonora que vistió la jornada en la Rambla.
Paralelo a la lectura en la Rambla, en Guadalajara se realizaron lecturas espejo en la Biblioteca Carlos Castillo Peraza, en el Centro Cultural San Andrés, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas -sedes en las que la lectura se replicó también en Braille y Lengua de Señas Mexicanas-, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y en el centro comercial Andares.
Esta maratón de lectura fue posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, Biblioteca Mexicana del Conocimiento, Coca-Cola, Grupo Milenio, Más por más, Museo de las Artes, Radio Metrópoli, Radio Mujer, Radio Universidad de Guadalajara y Zona Tres.
El Día Mundial del Libro fue instituido en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En Jalisco es organizado desde 2002 por la Feria Internacional del Libro y el Ayuntamiento de Guadalajara. En sus catorce ediciones, el maratón ha sumado las voces de 192, 953 lectores en más de cien sedes de Jalisco y otros estados de la república.