Entrevista con Francesc Prims, autor de Nuevos paradigmas para un mundo mejor

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)





Bogotá. El
filólogo y redactor Francesc Prims
(Barcelona), acaba de publicar Nuevos paradigmas.

Prims ha venido realizando un
destacado trabajo durante varios años entrevistando a personajes de primera
línea en el terreno de la espiritualidad y el crecimiento personal, así como de
la ciencia puesta al servicio del ser humano, los cuales reúne en este libro
para intentar vislumbrar temas como la existencia, la salud, la sanación
(cuerpo, mente), el esoterismo (desde lo espiritual), entre otros, desde la voz
de los expertos.
Son
20 pensadores representativos en los ambientes afines a los nuevos paradigmas
(divulgadores científicos, sanadores, escritores, etc.) como: Lynne McTaggart,
Nassim Haramein, Jean Pierre Garnier Malet, Alfred L. Webre, JZ Knight, Dean
Radin, Emilio Carrillo, Drunvalo Melchizedek, Anne Givaudan, Gregg Braden,
Patrick Drouot, Howard Bloom, Bianca Atwell, Elisabet Sahtouris, Matthias Rath,
Ghislaine Lanctot, Luz Ángela Carvajal, Juan José López Martínez y Alberto
Arribalzaga.
– ¿Cómo nace su interés en profundizar en
temas como el crecimiento personal y la espiritualidad?
– Durante mis años de adolescencia y juventud
nace como un anhelo de tener respuestas a los grandes problemas que afrontamos
como humanidad, lo cual requería dar respuesta previamente a una pregunta
fundamental: ¿de dónde venimos y a dónde vamos?
– ¿Por qué los hombres viven tan separados de
la espiritualidad?
– Por la falta de perspectiva que tenemos
respecto a la existencia. Nacemos en este mundo y nos habituamos muy deprisa a
él, y enseguida creemos que es todo lo que existe. Sin embargo, ¿sabe qué?,
cuando tenemos un sueño por la noche enseguida nos habituamos a él también;
damos por supuesto todo lo que ahí acontece. Sin embargo, al despertar lo
descartamos sin problemas como el sueño que fue. Sería recomendable que
viviésemos más conscientes de la temporalidad de la vida y de que los estados
internos que generamos nos los llevamos al más allá. Así daríamos total
prioridad a lo que nos hace felices
– ¿Cómo logra el ser humano llegar a una
verdadera transformación interna?
– No es el ser humano el que logra dicha
transformación. Mire, con la transformación uno desmitifica su individualidad.
Viene a ser como que Algo, una especie de gran Inteligencia, experimenta,
comprende y realiza algo a través nuestro. Si el ego humano se apropia de ello,
esa transformación queda profundamente desvirtuada. Transformarse implica
rendirse lo suficiente a esa Inteligencia como para que pueda darnos la
bendición de su compañía.
– ¿Por qué a las personas les agobia tanto el
futuro y olvidan vivir el presente?
Enlazo con la respuesta a la segunda
pregunta: porque las personas se identifican tanto con su experiencia que para
ellas todo lo que les pase tiene una importancia crucial, de vida o muerte. Así
pues, intentan anticipar lo que les vaya a pasar para que sea lo más alegre o
lo menos doloroso posible. Si recordamos lo provisional de esta existencia y le
pedimos al Poder Superior que nos proporcione los recursos que le son
necesarios para experimentar a través nuestro, podemos agobiarnos menos,
disfrutar más del momento y tener sorpresas agradables.
– ¿Cómo podría definir la existencia?
– En este plano, la definiría como sentirse
vivo y consciente entre dos lapsos de olvido (los que nos están impidiendo ser
conscientes de la vida que tenemos antes de nacer y después de morir).
Nuevos
paradigmas
es el título de su más reciente libro; ¿a qué hace referencia
este concepto?
– A un marco conceptual que hace posible un
nuevo contrato social sobre la base de la sostenibilidad, la paz, la justicia,
la unidad en la diversidad, la comunión con la naturaleza, el apoyo mutuo y la
confluencia de los distintos campos de la experiencia humana para ofrecer todas
las soluciones necesarias a los distintos problemas humanos, particularmente
los que nos aquejan como sociedad.
– ¿Cuánto duró estructurando su nuevo libro
hasta llegar al final del mismo?
– El libro contiene entrevistas realizadas a
lo largo de los últimos años. A pesar de ello, son de gran actualidad, porque
los personajes son pioneros y visionarios cuyo mensaje está apenas empezando a
calar entre el colectivo humano. Pueden pasar incluso décadas y seguir
sorprendiendo por su originalidad y vigor.
– Importantes personajes en el ámbito de
los nuevos paradigmas fueron entrevistados por
usted durante su paso como redactor de la
revista Athanor. ¿Qué destaca en ellos sobre el mayor aporte que
hacen a la sociedad actual?
– Son personajes que pertenecen a numerosas
disciplinas: hay físicos, médicos, biólogos, psicólogos, periodistas de
investigación…; la mayoría muy reconocidos y mediáticos. Alguno no es tan
mediático, pero su labor merece ser resaltada. El aporte fundamental que hacen
en conjunto es el de mostrar que la espiritualidad y la ciencia pueden ponerse
de acuerdo a la hora de explicar la naturaleza de este mundo y del ser humano.
Derivan de ello conclusiones fundamentales en cuanto a la forma de vivir y de
organizar los asuntos humanos. Algunos de los personajes entrevistados más
conocidos son Gregg Braden, Lynne McTaggart, Nassim Haramein, Drunvalo
Melchizedek, Emilio Carrillo y los doctores Matthias Rath y Luz Ángela
Carvajal. Luz Ángela, por cierto, es una maravillosa doctora colombiana,
coorganizadora del precioso congreso de Gestores de la Nueva Conciencia, que se
celebra este fin de semana en Medellín, donde participo como ponente (www.nuevaconciencia.co).
– ¿Qué tipo de público debe leer su obra?
– Todo aquel que esté abierto de mente, se
haga preguntas, quiera sentirse mejor, quiera ubicarse mejor en el contexto de
los tiempos, quiera un mundo mejor para el conjunto de nosotros y quiera
sentirse parte de las soluciones, en cómplice hermandad con tantos miles de
personas que sienten esto mismo.
– Bajo el concepto de Nuevos paradigmas, ¿cómo se desarrolla
el ser humano en el ámbito de la familia y la sociedad?
– En el ámbito de la familia, haciéndose más
consciente del amor que siente por sus seres queridos y permitiendo que este
amor le ilumine; a su vez, los familiares son los espejos más perfectos para
que uno pueda ver cosas de sí mismo, lo cual es relevante para el crecimiento
personal. En el ámbito de la sociedad, el ser humano procura fomentar relaciones
enriquecedoras y saludables y llevar a cabo elecciones favorecedoras de la
ética y la sostenibilidad ecológica. Y actúa en sinergia con otros seres
humanos para mejorar aspectos de la vida y del mundo. A partir de la premisa
“todos somos uno” se comprende que la propia felicidad es indisociable de la de
los demás.
– ¿Tiene en salmuera otro libro que conduzca
a estos maravillosos paradigmas?

– Las entrevistas de Athanor dan sin duda
para más libros, pero Dios dirá. En cuanto a la síntesis de mi bagaje, de
momento la ofrezco en forma de artículos y charlas.



Deja un comentario