La
editorial Anagrama nos presenta entre sus novedades la nueva edición
del libro de Tim Burton para celebrar los veinte años de su publicación. De la
finalista del premio Herralde de Novela, Alejandra Costamagna, El sistema del
tacto. El sueño de los mártires del premio Premio Anagrama de Ensayo, Dardo
Scavino. Hija de revolucionarios de Laurence Debray. Con los ojos bien abiertos
de Julian Barnes y El mundo feliz de Luisgé Martín.
editorial Anagrama nos presenta entre sus novedades la nueva edición
del libro de Tim Burton para celebrar los veinte años de su publicación. De la
finalista del premio Herralde de Novela, Alejandra Costamagna, El sistema del
tacto. El sueño de los mártires del premio Premio Anagrama de Ensayo, Dardo
Scavino. Hija de revolucionarios de Laurence Debray. Con los ojos bien abiertos
de Julian Barnes y El mundo feliz de Luisgé Martín.
La
melancólica muerte de Chico Ostra
melancólica muerte de Chico Ostra
Tim
Burton
Burton
144
páginas
páginas
Una
nueva edición del libro de Tim Burton para celebrar los veinte años de su
primera edición. En La melancólica muerte de Chico Ostra, Tim Burton nos ofrece
una asombrosa galería de niños solitarios, extraños y diferentes, excluidos de
todos y próximos a nosotros, que nos van a horrorizar y enternecer, a emocionarnos
y hacernos reír. «Un universo en el que
poesía y crueldad, humor y horror cohabitan en un milagroso equilibrio… Un
librito magnífico» (J. D. Beauvollet, Les Inrockuptibles).
nueva edición del libro de Tim Burton para celebrar los veinte años de su
primera edición. En La melancólica muerte de Chico Ostra, Tim Burton nos ofrece
una asombrosa galería de niños solitarios, extraños y diferentes, excluidos de
todos y próximos a nosotros, que nos van a horrorizar y enternecer, a emocionarnos
y hacernos reír. «Un universo en el que
poesía y crueldad, humor y horror cohabitan en un milagroso equilibrio… Un
librito magnífico» (J. D. Beauvollet, Les Inrockuptibles).
Hija
de revolucionarios
de revolucionarios
Laurence
Debray
Debray
288
páginas
páginas
En
este libro sincero y directo, Laurence Debray ajusta cuentas con el pasado y
relata el mito y la verdad de sus progenitores revolucionarios y de su propia
vida. Y así, aparecen el padre ausente, la madre que prefirió ser libre que
acabar encajonada en el papel de esposa de intelectual comprometido, su
infancia austera y solitaria en París, el verano que pasó en Cuba en un
campamento de las juventudes comunistas dedicado a la formación de perfectos
revolucionarios, su estancia en Sevilla, donde Alfonso Guerra se convirtió en
un padre adoptivo, y después su paso por Venezuela, Londres y la banca de Nueva
York… La autora combina con fluidez la mirada de una hija que escruta a sus
padres, la sinceridad sin velos de los recuerdos más íntimos y la perspectiva
distanciada de una historiadora que repasa una época de fervores
revolucionarios, todo ello escrito siguiendo la contundente máxima de El
misántropo de Molière que encabeza esta deslumbrante obra testimonial y
autobiográfica: «Cuanto más se ama a alguien menos debe adulársele; el
verdadero amor es el que nada perdona.»
este libro sincero y directo, Laurence Debray ajusta cuentas con el pasado y
relata el mito y la verdad de sus progenitores revolucionarios y de su propia
vida. Y así, aparecen el padre ausente, la madre que prefirió ser libre que
acabar encajonada en el papel de esposa de intelectual comprometido, su
infancia austera y solitaria en París, el verano que pasó en Cuba en un
campamento de las juventudes comunistas dedicado a la formación de perfectos
revolucionarios, su estancia en Sevilla, donde Alfonso Guerra se convirtió en
un padre adoptivo, y después su paso por Venezuela, Londres y la banca de Nueva
York… La autora combina con fluidez la mirada de una hija que escruta a sus
padres, la sinceridad sin velos de los recuerdos más íntimos y la perspectiva
distanciada de una historiadora que repasa una época de fervores
revolucionarios, todo ello escrito siguiendo la contundente máxima de El
misántropo de Molière que encabeza esta deslumbrante obra testimonial y
autobiográfica: «Cuanto más se ama a alguien menos debe adulársele; el
verdadero amor es el que nada perdona.»
El
sistema del tacto
sistema del tacto
Finalista
Herralde de Novela
Herralde de Novela
Alejandra
Costamagna
Costamagna
192
páginas
páginas
Ania,
la protagonista de esta novela, recibe una petición de su padre: que acuda en
representación de la familia a despedir a su tío Agustín, quien agoniza al otro
lado de la cordillera. Para hacerlo la mujer emprenderá un viaje de mil
quinientos kilómetros, que será también una huida del presente y un
desplazamiento hacia las fronteras difusas de la memoria.
la protagonista de esta novela, recibe una petición de su padre: que acuda en
representación de la familia a despedir a su tío Agustín, quien agoniza al otro
lado de la cordillera. Para hacerlo la mujer emprenderá un viaje de mil
quinientos kilómetros, que será también una huida del presente y un
desplazamiento hacia las fronteras difusas de la memoria.
En
un despliegue de episodios y temporalidades que van desde los años setenta del
siglo XX hasta las primeras décadas del XXI, con saltos hacia un pasado aún más
lejano, los protagonistas de El sistema del tacto irán experimentando la agonía
de sus raíces y la sensación de verse como extranjeros en los lugares que
habitan. Pero no se trata solo de territorios geográficos, sino también de las
familias, los afectos y las lenguas que les toca compartir. Ania y Agustín,
unidos por una genealogía interrumpida y reflejados en una suerte de espejo
involuntario: Ania y un padre cada vez más lejano en su extranjería
chileno-argentina; Agustín y una madre –la omnipresente Nélida– cuya mente va
siendo invadida por la desmemoria y el trauma histórico desde su Piamonte de
origen, esa Italia de emigrantes para la que Argentina era la promesa de la
América productiva y soñada.
un despliegue de episodios y temporalidades que van desde los años setenta del
siglo XX hasta las primeras décadas del XXI, con saltos hacia un pasado aún más
lejano, los protagonistas de El sistema del tacto irán experimentando la agonía
de sus raíces y la sensación de verse como extranjeros en los lugares que
habitan. Pero no se trata solo de territorios geográficos, sino también de las
familias, los afectos y las lenguas que les toca compartir. Ania y Agustín,
unidos por una genealogía interrumpida y reflejados en una suerte de espejo
involuntario: Ania y un padre cada vez más lejano en su extranjería
chileno-argentina; Agustín y una madre –la omnipresente Nélida– cuya mente va
siendo invadida por la desmemoria y el trauma histórico desde su Piamonte de
origen, esa Italia de emigrantes para la que Argentina era la promesa de la
América productiva y soñada.
Con
los ojos bien abiertos
los ojos bien abiertos
Ensayos
sobre arte
sobre arte
Julian
Barnes
Barnes
328
páginas
páginas
Julian
Barnes demostró su francofilia en el delicioso El loro de Flaubert, y dedicó un
capítulo de Una historia del mundo en diez capítulos y medio a La balsa de la
medusa. Este volumen de ensayos sobre pintura rebosa amor por la cultura
francesa, y arranca precisamente con el lienzo de Géricault. Buena parte de sus
páginas están dedicadas al arte francés del siglo XIX y principios del XX, un
periodo en el que París era la indiscutible capital cultural no solo de Europa
sino del mundo entero.
Barnes demostró su francofilia en el delicioso El loro de Flaubert, y dedicó un
capítulo de Una historia del mundo en diez capítulos y medio a La balsa de la
medusa. Este volumen de ensayos sobre pintura rebosa amor por la cultura
francesa, y arranca precisamente con el lienzo de Géricault. Buena parte de sus
páginas están dedicadas al arte francés del siglo XIX y principios del XX, un
periodo en el que París era la indiscutible capital cultural no solo de Europa
sino del mundo entero.
El
grueso de los textos aquí reunidos se centra en la pintura que va del
romanticismo y el realismo a los movimientos posimpresionistas, con artistas
como Delacroix, Courbet, Manet, Fantin-Latour, Cézanne, Degas, Odilon Redon,
Bonnard, Édouard Vuillard, Félix Vallotton y Braque. Y en la parte final del
libro se suman otros ensayos, sobre las paradojas visuales de Magritte, las
esculturas blandas de Oldenburg, el crudo realismo de Lucien Freud y los
colores de Howard Hodgkin.
grueso de los textos aquí reunidos se centra en la pintura que va del
romanticismo y el realismo a los movimientos posimpresionistas, con artistas
como Delacroix, Courbet, Manet, Fantin-Latour, Cézanne, Degas, Odilon Redon,
Bonnard, Édouard Vuillard, Félix Vallotton y Braque. Y en la parte final del
libro se suman otros ensayos, sobre las paradojas visuales de Magritte, las
esculturas blandas de Oldenburg, el crudo realismo de Lucien Freud y los
colores de Howard Hodgkin.
El
sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual
sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual
Meditaciones
sobre una guerra actual
sobre una guerra actual
Dardo Scavino
Premio Anagrama de Ensayo
248
páginas
páginas
Acabada
la Guerra Fría y con teóricos que proclamaban «el fin de la historia», apareció
un nuevo fenómeno que ha marcado el siglo XXI: el terrorismo islamista, que
atacaba a Occidente y soñaba con crear un califato trasnacional. Es un tema
sobre el que se ha opinado, debatido y escrito hasta la saciedad, pero que
sigue envuelto en una nebulosa de paradojas y lugares comunes. Este ensayo
intenta analizar y comprender –que no justificar– los motivos que subyacen tras
esta inquietante realidad. Considera el autor que estamos, tras dos guerras
mundiales, ante la primera guerra global, que ya no es interestatal y cuyo campo
de batalla alcanza cualquier parte del mundo. En ella se enfrentan drones
–fruto de la obsesión norteamericana por reducir a cero las bajas propias–
contra mártires, y la preeminencia de las soluciones militares sobre las
políticas no augura nada bueno. Pero para entenderla más allá de los clichés
hay que ahondar en sus raíces y motivaciones, explorar aspectos cruciales que
demasiadas veces quedan fuera de foco: el peso de la historia, desde la idea
del califato hasta Afganistán como uno de los últimos escenarios de la Guerra
Fría; cómo y por qué los movimientos de liberación árabes –antiimperialistas,
laicos y socializantes– han dado paso al islamismo como ideología aglutinadora;
el origen del concepto de martirio y la paradoja de que buena parte de los aspirantes
a mártires provengan de Occidente y sean hijos de emigrantes formados en
escuelas laicas; las motivaciones políticas que se ocultan bajo la fachada
religiosa teñida de épica y sacrificio, y sobre todo el enfrentamiento entre
dos concepciones antagónicas de la libertad y de la relación entre el individuo
y la comunidad, la de Occidente y la que hay detrás del sueño del califato.
Este es un libro que plantea algunas preguntas incómodas para tratar de
descubrir las verdaderas claves de un conflicto todavía abierto.
la Guerra Fría y con teóricos que proclamaban «el fin de la historia», apareció
un nuevo fenómeno que ha marcado el siglo XXI: el terrorismo islamista, que
atacaba a Occidente y soñaba con crear un califato trasnacional. Es un tema
sobre el que se ha opinado, debatido y escrito hasta la saciedad, pero que
sigue envuelto en una nebulosa de paradojas y lugares comunes. Este ensayo
intenta analizar y comprender –que no justificar– los motivos que subyacen tras
esta inquietante realidad. Considera el autor que estamos, tras dos guerras
mundiales, ante la primera guerra global, que ya no es interestatal y cuyo campo
de batalla alcanza cualquier parte del mundo. En ella se enfrentan drones
–fruto de la obsesión norteamericana por reducir a cero las bajas propias–
contra mártires, y la preeminencia de las soluciones militares sobre las
políticas no augura nada bueno. Pero para entenderla más allá de los clichés
hay que ahondar en sus raíces y motivaciones, explorar aspectos cruciales que
demasiadas veces quedan fuera de foco: el peso de la historia, desde la idea
del califato hasta Afganistán como uno de los últimos escenarios de la Guerra
Fría; cómo y por qué los movimientos de liberación árabes –antiimperialistas,
laicos y socializantes– han dado paso al islamismo como ideología aglutinadora;
el origen del concepto de martirio y la paradoja de que buena parte de los aspirantes
a mártires provengan de Occidente y sean hijos de emigrantes formados en
escuelas laicas; las motivaciones políticas que se ocultan bajo la fachada
religiosa teñida de épica y sacrificio, y sobre todo el enfrentamiento entre
dos concepciones antagónicas de la libertad y de la relación entre el individuo
y la comunidad, la de Occidente y la que hay detrás del sueño del califato.
Este es un libro que plantea algunas preguntas incómodas para tratar de
descubrir las verdaderas claves de un conflicto todavía abierto.
El
mundo feliz
mundo feliz
Luisgé
Martín
Martín
168
páginas
páginas
¿Es
posible la felicidad? El autor es un pesimista lúcido y radical: «La vida es un
sumidero de mierda, un acto ridículo o absurdo, pero nos comportamos ante ella
con una estricta solemnidad, convirtiendo en mito o en literatura todo lo que
la afecta. Instituimos grandes conceptos que nos hacen creer a nosotros mismos
en la grandeza humana: llamamos dignidad, igualdad, libertad y fraternidad a
distintos aspectos del depósito de mierda o del acto grotesco que
representamos.»
posible la felicidad? El autor es un pesimista lúcido y radical: «La vida es un
sumidero de mierda, un acto ridículo o absurdo, pero nos comportamos ante ella
con una estricta solemnidad, convirtiendo en mito o en literatura todo lo que
la afecta. Instituimos grandes conceptos que nos hacen creer a nosotros mismos
en la grandeza humana: llamamos dignidad, igualdad, libertad y fraternidad a
distintos aspectos del depósito de mierda o del acto grotesco que
representamos.»
Este
ensayo contundente y provocador –en el sentido de que incita a pensar, a
cuestionar lugares comunes– aborda la realidad de los seres humanos y los mitos
que creamos para soportarla. Ahonda en la construcción de un «alma laica» que,
como la religiosa, busca la trascendencia y lo eterno, en este caso por la vía
de crear una obra maestra, engendrar un hijo o edificar utopías. Enfrenta las
concepciones antagónicas de Hobbes –«El hombre es un lobo para el hombre»– y
Rousseau –«La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo
deprava y lo hace miserable»– y plantea con crudeza que «no nos salvan la
inteligencia ni la educación. No nos salvan tampoco la bondad, ni la
honestidad, ni la lucidez ética.
ensayo contundente y provocador –en el sentido de que incita a pensar, a
cuestionar lugares comunes– aborda la realidad de los seres humanos y los mitos
que creamos para soportarla. Ahonda en la construcción de un «alma laica» que,
como la religiosa, busca la trascendencia y lo eterno, en este caso por la vía
de crear una obra maestra, engendrar un hijo o edificar utopías. Enfrenta las
concepciones antagónicas de Hobbes –«El hombre es un lobo para el hombre»– y
Rousseau –«La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo
deprava y lo hace miserable»– y plantea con crudeza que «no nos salvan la
inteligencia ni la educación. No nos salvan tampoco la bondad, ni la
honestidad, ni la lucidez ética.
Lectura
fácil
fácil
Cristina
Morales
Morales
Premio
Herralde de Novela 2018
Herralde de Novela 2018
424
páginas
páginas
Son
cuatro: Nati, Patri, Marga y Àngels. Son parientas, tienen diversos grados de
lo que la Administración y la medicina consideran «discapacidad intelectual» y
comparten un piso tutelado. Han pasado buena parte de sus vidas en RUDIS y
CRUDIS (residencias urbanas y rurales para personas con discapacidad
intelectual). Pero ante todo son mujeres con una extraordinaria capacidad para
enfrentarse a las condiciones de dominación que les ha tocado sufrir. La suya
es la Barcelona opresiva y bastarda: la ciudad de las okupas, la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca, los ateneos anarquistas y el arte políticamente
correcto.
cuatro: Nati, Patri, Marga y Àngels. Son parientas, tienen diversos grados de
lo que la Administración y la medicina consideran «discapacidad intelectual» y
comparten un piso tutelado. Han pasado buena parte de sus vidas en RUDIS y
CRUDIS (residencias urbanas y rurales para personas con discapacidad
intelectual). Pero ante todo son mujeres con una extraordinaria capacidad para
enfrentarse a las condiciones de dominación que les ha tocado sufrir. La suya
es la Barcelona opresiva y bastarda: la ciudad de las okupas, la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca, los ateneos anarquistas y el arte políticamente
correcto.
Esta
es una novela radical en sus ideas, en su forma y en su lenguaje. Una
novela-grito, una novela politizadora que cruza voces y textos: un fanzine que
pone en jaque el sistema neoliberal, las actas de una asamblea libertaria, las
declaraciones ante un juzgado que pretende esterilizar forzosamente a una de
las protagonistas, la novela autobiográfica que escribe una de ellas con la
técnica de la Lectura Fácil…
es una novela radical en sus ideas, en su forma y en su lenguaje. Una
novela-grito, una novela politizadora que cruza voces y textos: un fanzine que
pone en jaque el sistema neoliberal, las actas de una asamblea libertaria, las
declaraciones ante un juzgado que pretende esterilizar forzosamente a una de
las protagonistas, la novela autobiográfica que escribe una de ellas con la
técnica de la Lectura Fácil…