¿Qué leer durante la Semana Santa?

No. 7720 Bogotá, Jueves 13 de Abril de 2017 

Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra

Bogotá.

Estos son días perfectos para dedicarle tiempo a la lectura, por eso realizamos el siguiente listado de libros que recomendamos leer.

5 cuentos inocentes de Elkin Restrepo. Editorial: Hilo de Plata

Ojos desprevenidos, de niño, nos guían a través de estas cinco historias. Allí, donde lo extraordinario choca de continuo con lo cotidiano, se dan cita los grandes descubrimientos de la primera juventud y las inevitables decepciones que vienen con algunos de ellos. Con un lenguaje fresco y vivaracho, la lectura de Cinco cuentos inocentes nos devuelve el gozo de la vida sin prejuicios.

Academia de solitaria y tristeza de Gabriel Lopera y Rubelio Lopez. Editorial: Silaba

No me acuerdo bien del día que dicen que fui a leer a la Academia de Solitaría y Tristeza. Aunque seguro que sí fui. De lo que nunca me voy a olvidar es de la Academia en sí, de su historia y de sus alumnos y profesores, después de leer este primer tomo de las memorias que tan prolijamente han compilado Gabriel Jaime Lopera y Rubelio Alberto López, autores cuyos nombres parecen sacados de la realidad. Empecé a leerlo un domingo por la tarde con la sospecha de que la combinación de libro y momento no era la más adecuada para los propósitos optimistas que venían orientando mi vida. ¡Y cuán equivocado estaba! Con respecto a los propósitos optimistas. Sin embargo, a diferencia de los tantos manuales para estimular la depresión e invitaciones/disuasiones al suicidio que he leído, en este texto la deshalladez no se me apareció como un callejón oscuro y cerrado sino como una autopista ancha y sin límites, plena de libertad y por eso mismo llena de angustiosa desazón. Pocas veces había gozado tanto con las desgracias y miserias mías vistas en el alma de otros.

La corriente de Juliana Restrepo. Angosta Editores

Los cuentos de Juliana Restrepo convierten lo común y corriente en una historia de insospechadas sutilezas: cuentan el pasado con la cercanía del presente, lo cotidiano con la fuerza de lo insólito.

América mestiza de William Ospina. Editorial Mondadori

Llamada hispánica por los españoles,íbérica por portugueses, latina por los franceses, equinoccial, ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos, nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse siquiera simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades (…)

De río en río de Alfredo Molano. Editorial Penguin

Vistazo a los territorios negros. Molano es un maestro de la crónica de viajes. Pero sus libros no son la mera recopilación de los aspectos pintorescos de las regiones que va conociendo. Son además de esto, verdaderos testimonios de denuncia sobre la injusticia, la pobreza y el olvido, endemia ancestral de esa otra Colombia, que olvidamos los que vivimos en las grandes ciudades. Los que creemos erróneamente, que hemos entrado hace rato en la modernidad. Con el conocimiento y la cultura del sociólogo, y con la maestría del narrador, Molano nos hace una radiografía dramática de la Colombia donde crece la semilla del resentimiento y la violencia. No es gratuito, lo que nos ha pasado, todo sucede por algo.

Una saga moscovita de Vasili Aksiónov. Editorial Navona.

Una saga moscovita narra la vida de una familia de médicos en la Rusia del siglo pasado. En 1925, en la dacha de los Grádov, el padre, Borís Nikítovich, es un brillante cirujano y un maestro respetado; la madre, de origen georgiano, se consagra a su casa, a sus hijos y al piano; el hijo mayor, Nikita, es un noven oficial superior del Ejército Rojo; su hermano Kiril es un bolchevique, amante de la Revolución y del Partido; y su hermana pequeña Nina, una joven poeta de enorme belleza. Lenin ha muerto y el Partido está dividido entre los seguidores de Stalin y los miembros de la oposición liderada por Trotski. Los Grádov se verán implicados, a su pesar, en la Revolución y esto marcará el comienzo de un largo proceso de transformación que acabará sometiendo a todos los miembros de la familia.

2084 El fin del mundo de Boualem Sansal. Editorial Seix Barral

2084. El fin del mundo En el inmenso imperio de Abistán un régimen totalitario basado en la sumisión a un dios único lo domina todo; cualquier pensamiento personal es erradicado, y un sistema de monitorización ubicua permite controlar a la población. Ati, nuestro héroe, intenta comprender ese sistema dictatorial investigando sobre los renegados, un pueblo que vive ajeno a la religión, y emprende un largo éxodo a través del desierto en busca de la verdad. «Puede que la religión haga amar a Dios, pero no hay nada como ella para acabar destacando al ser humano y odiar a la humanidad.» Así empieza 2084. El fin del mundo, una fábula orwelliana que satiriza los abusos y la hipocresía de un radicalismo religioso que amenaza la democracia. ¿Cómo sería el mundo si ganan ellos? Esta novela, calificada de premonitoria y profética por medios de comunicación franceses tan prestigiosos como Le Monde, Le figaro o Le Point, nos da la respuesta. 

 

Infantil

El poder de la imaginación de Henry basado en el best seller internacional El secreto

Estas páginas narran la amistad entre un niño y su juguete, y del poder de la visualización. Todo inicia cuando Henry pierde a su querido conejo de peluche, Frambuesa, y el Abuelo le explica cómo buscar a su amigo por medio de la imaginación. Un libro llamado a convertirse en un clásico para todas las edades.

El libro mágico de Pombo 2 – CD. Editorial: Pjunior

Es para mí un verdadero placer presentar el segundo volumen de El Libro Mágico de Pombo y su respectivo volumen de Pombo Musical. A cien años de su muerte, el poeta santafereño nos sigue sorprendiendo con su excelsa pluma. Cada vez que nos sugerimos en sus obras completas, descubrimos nuevas historias y musicalidades que nos recuerdan que los valores son eternos y fundamentales para la educación de niños, jóvenes y adultos, especialmente en tiempos de confusión y exacerbado materialismo. Los fondos recaudados por la presente obra serán destinados a los programas sociales de la iniciativa Tras la Perla de la América, que, con el consenso de la comunidad, trabaja por la transformación del barrio pescaíto de Santa Marta, uno de los más emblemáticos de Colombia. Esta nueva selección de sus Fábulas y verdades menos conocidas, pero no menos importantes, nos enseñan el amor profundo del poeta.

Nina de Alice Haquet. Editorial Panamericana

Nina Simone, la gran dama del jazz, tenía la costumbre de arrullar a su hija cantándole una canción de cuna. Pero una noche, Lisa no lograba conciliar el sueño; así que Nina le contó una historia, su historia 

 

Un hombre llamado Gabito de Naranjo & Bohórquez. Editorial: rey Naranjo

De Aracataca a Estocolmo pasando por Bogotá, Cartagena, París y ciudad de México, un hombre con ojos de niño e imaginación de genio deleita al mundo ¡o con la prosa más hermosa que se ha escrito en los últimos tiempos.

Tito y Pepita y el intruso de Amalia Low. Ediciones B

Tito y Pepita iban de paseo
cuando vieron algo muy feo:
un tapete con patas
caminaba entre las matas.
¿Cómo espantar a este vecino horroroso?
¡Escribiéndole un poema asqueroso!

Rafa y sus espantos de Loki Valente. Editorial: Planeta

Ilustraciones de Andrés Felipe Pelaez. Un libro para niños y jóvenes, que también leen encantados los adultos. En este relato, se involucran todas las leyendas del folclore colombiano. Aquellas que nos contaban nuestras abuelas, o que relataban los campesinos y la gente del campo, a la luz de una hoguera y que causaban inquietud en nuestro ánimo.

Nos tomamos un descanso

Apreciados lectores, nos tomaremos unos días para descansar, pero regresaremos el próximo 17 de abril con toda la información cultural y literaria. Aprovechen estos días para disfrutar de la lectura.


Deja un comentario