El
2018 fue un año de bastantes lecturas a las que dedicamos el tiempo que merecía
cada libro. Fueron muchos los autores que nos acompañaron y otros que tuvimos
el placer de descubrir. En Libros & Letras hemos hecho una selección de los
libros que en diferentes géneros nos cautivaron, pero es solo una muestra de tantas obras interesantes que pasaron por nuestras manos.
2018 fue un año de bastantes lecturas a las que dedicamos el tiempo que merecía
cada libro. Fueron muchos los autores que nos acompañaron y otros que tuvimos
el placer de descubrir. En Libros & Letras hemos hecho una selección de los
libros que en diferentes géneros nos cautivaron, pero es solo una muestra de tantas obras interesantes que pasaron por nuestras manos.
En
este especial de libros participaron varios de nuestros colaboradores como Pablo Di Marco, Pablo Concha, Juan Camilo Rincón, Ileana Bolívar,
Yeiver Rivera, Natalia Consuegra, Carlos Castro y Mateo Ortíz.
este especial de libros participaron varios de nuestros colaboradores como Pablo Di Marco, Pablo Concha, Juan Camilo Rincón, Ileana Bolívar,
Yeiver Rivera, Natalia Consuegra, Carlos Castro y Mateo Ortíz.
La
ceiba de la memoria
ceiba de la memoria
Roberto Burgos Cantor
Novela
Seix Barral, 2007
Venerada en
diversas culturas americanas (taínos, afroantillanos, mayas), la ceiba tiene un
carácter de árbol sagrado que nos conecta con el mundo de los muertos y los antepasados
a través de sus raíces, y al reino de los grandes espíritus del cielo mediante
sus ramas enormes. Y como un puente entre ese otro mundo y el de los vivos, tras
su fallecimiento, el cartagenero Burgos Cantor nos deja su herencia en obras de
valor incalculable. Entre ellas para destacar La ceiba de la memoria, compuesta por una serie de historias hábilmente
entrelazadas y narradas en primera, segunda y tercera persona, dando voz a conquistadores,
esclavos traídos de África, funcionarios coloniales e historiadores que, con sentidos
relatos y descripciones colmadas de exquisitos detalles y metáforas, nos conducen
por la senda de la memoria para conocer quiénes fuimos y, a partir de ello,
quiénes somos y quiénes llegaremos a ser. Y entonces, “usted aceptará que la
memoria crece, extiende ramas, establece continuidad entre el presente
desamparado y un tiempo, ya sin peso, que lo precede”.
diversas culturas americanas (taínos, afroantillanos, mayas), la ceiba tiene un
carácter de árbol sagrado que nos conecta con el mundo de los muertos y los antepasados
a través de sus raíces, y al reino de los grandes espíritus del cielo mediante
sus ramas enormes. Y como un puente entre ese otro mundo y el de los vivos, tras
su fallecimiento, el cartagenero Burgos Cantor nos deja su herencia en obras de
valor incalculable. Entre ellas para destacar La ceiba de la memoria, compuesta por una serie de historias hábilmente
entrelazadas y narradas en primera, segunda y tercera persona, dando voz a conquistadores,
esclavos traídos de África, funcionarios coloniales e historiadores que, con sentidos
relatos y descripciones colmadas de exquisitos detalles y metáforas, nos conducen
por la senda de la memoria para conocer quiénes fuimos y, a partir de ello,
quiénes somos y quiénes llegaremos a ser. Y entonces, “usted aceptará que la
memoria crece, extiende ramas, establece continuidad entre el presente
desamparado y un tiempo, ya sin peso, que lo precede”.
Nefando
Mónica Ojeda
Novela
Dum Dum Editora, 2018
Una novela
original, muy intrigante, que enaltece las diversas influencias que le dieron
vida. Nefando es un artilugio poderoso que aferra y devora al lector sin
compasión.
original, muy intrigante, que enaltece las diversas influencias que le dieron
vida. Nefando es un artilugio poderoso que aferra y devora al lector sin
compasión.
Historia
mínima de Colombia
mínima de Colombia
Jorge Orlando Melo
Crónica – Historia
Turner Publicaciones, 2017
El filósofo e
historiador colombiano, Jorge Orlando Melo, logra incluir en un solo libro, de
330 páginas tamaño media carta, la historia de Colombia desde 12.000 años antes
de Cristo hasta el ocaso del gobierno de Juan Manuel Santos. Haciendo
despliegue de su indudable capacidad de historiador y cronista, Melo relata segmentos
que se convierten en párrafos explicativos de la historia convirtiéndolos en
novedosos, incluso para quienes somos apasionados por conocer los vericuetos y
hoyos negros de nuestra historia.
historiador colombiano, Jorge Orlando Melo, logra incluir en un solo libro, de
330 páginas tamaño media carta, la historia de Colombia desde 12.000 años antes
de Cristo hasta el ocaso del gobierno de Juan Manuel Santos. Haciendo
despliegue de su indudable capacidad de historiador y cronista, Melo relata segmentos
que se convierten en párrafos explicativos de la historia convirtiéndolos en
novedosos, incluso para quienes somos apasionados por conocer los vericuetos y
hoyos negros de nuestra historia.
Historia Mínima de Colombia está dividida en 15 capítulos que a su vez tienen varios
episodios relatados de manera cronológica y sin espacio para las
interpretaciones personales. Esta obra fue la más vendida de la edición 31 de
la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que hasta su último día reportó
extensas filas de interesados en adquirir la publicación de Jorge Orlando Melo.
episodios relatados de manera cronológica y sin espacio para las
interpretaciones personales. Esta obra fue la más vendida de la edición 31 de
la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que hasta su último día reportó
extensas filas de interesados en adquirir la publicación de Jorge Orlando Melo.
Cuando
deje de llover
deje de llover
Adriana Romano
Novela
Editorial Modesto Rimba, 2017
El presente libro,
que resultó finalista en 1998 del I
Premio Clarín de Novela, debió esperar veinte años para ser publicado. Nos
gusta pensar que esa demora tal vez haya dotado a sus páginas de una paciente sabiduría
que no ha hecho más que enriquecer cada descripción, cada diálogo, cada
personaje. Una mujer que cruza el océano para regresar a su pueblo, la sombra
de un padre déspota, las —siempre ineludibles— deudas del pasado, una inundación como símbolo del fin de
una época. Lo lento y lo bello como un modo de crear literatura.
que resultó finalista en 1998 del I
Premio Clarín de Novela, debió esperar veinte años para ser publicado. Nos
gusta pensar que esa demora tal vez haya dotado a sus páginas de una paciente sabiduría
que no ha hecho más que enriquecer cada descripción, cada diálogo, cada
personaje. Una mujer que cruza el océano para regresar a su pueblo, la sombra
de un padre déspota, las —siempre ineludibles— deudas del pasado, una inundación como símbolo del fin de
una época. Lo lento y lo bello como un modo de crear literatura.
La ola
detenida
detenida
Juan Carlos Méndez Guédez
Novela negra
HarperCollins Ibérica, 2017
Considerada como
una magnífica novela (Babelia), Juan
Carlos Méndez Guédez hace un estremecedor retrato de la crisis venezolana. La
historia -que va entre el presente, el pasado y viceversa- parte cuando
Magdalena Yaracuy, una detective que para resolver sus casos combina la
santería y las artes marciales, es contratada por un poderoso político español para
dar con el paradero de su hija Begoña, quien ha desaparecido en Caracas.
una magnífica novela (Babelia), Juan
Carlos Méndez Guédez hace un estremecedor retrato de la crisis venezolana. La
historia -que va entre el presente, el pasado y viceversa- parte cuando
Magdalena Yaracuy, una detective que para resolver sus casos combina la
santería y las artes marciales, es contratada por un poderoso político español para
dar con el paradero de su hija Begoña, quien ha desaparecido en Caracas.
Con el retorno a
su país natal, donde todavía permanecen su padre y sus amigos, Magdalena se
encuentra con un panorama desolador: calles habitadas por los
militares y controladas por otros grupos armados disputándose un pedazo de
territorio, asesinatos a plena luz del día, secuestros convertidos en toda una
industria del crimen, corrupción en las altas esferas del poder, cesura a la
prensa, violencia y pobreza a la que se le añade el miedo que invade a sus gentes.
su país natal, donde todavía permanecen su padre y sus amigos, Magdalena se
encuentra con un panorama desolador: calles habitadas por los
militares y controladas por otros grupos armados disputándose un pedazo de
territorio, asesinatos a plena luz del día, secuestros convertidos en toda una
industria del crimen, corrupción en las altas esferas del poder, cesura a la
prensa, violencia y pobreza a la que se le añade el miedo que invade a sus gentes.
Magdalena Yaracuy,
inteligente, rebelde, decidida, devota a la diosa Maria Lionza, amante de la
buena literatura y que gusta de escuchar a Paganini o Bazzini, no la tendrá
nada fácil, deberá luchar, también, contra sus temores.
inteligente, rebelde, decidida, devota a la diosa Maria Lionza, amante de la
buena literatura y que gusta de escuchar a Paganini o Bazzini, no la tendrá
nada fácil, deberá luchar, también, contra sus temores.
El estilo poético
en la narración de Méndez Guédez es fascinante, en estas páginas hay frases tan
sabias como verdades tan fuertes que no escaparán a la memoria del lector.
en la narración de Méndez Guédez es fascinante, en estas páginas hay frases tan
sabias como verdades tan fuertes que no escaparán a la memoria del lector.
Lugar
María José Navia
Cuento
Ediciones de la Lumbre, 2017
La solidez
narrativa al describir la soledad y el desconsuelo de mujeres que luchan por
hallar ese Lugar que todos anhelamos.
Un libro de cuentos imperdible.
narrativa al describir la soledad y el desconsuelo de mujeres que luchan por
hallar ese Lugar que todos anhelamos.
Un libro de cuentos imperdible.
Don
Quijote de La Mancha (1605
– 1615)
Quijote de La Mancha (1605
– 1615)
Miguel de Cervantes
Saavedra
Saavedra
Edición del IV
Centenario
Centenario
Real
Academia Española
Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Don Quijote
será el eterno gran clásico de la literatura en lengua española. Por eso,
volver a esta obra 403 años después de ver la luz su segunda parte, será
siempre recorrer una buena parte de la literatura universal. Enriquecido con
las anotaciones, análisis y comentarios que nos ofrece la edición especial del
IV centenario hecha por la RAE, esta versión nos permite reencontrarnos con
aquel caballero “loco, menguado y mentecato” a través del cual Cervantes, genio
incomparable, hizo una inteligente y divertida parodia de los libros de
caballerías, nos permitió recorrer los paisajes y la vida cotidiana de la
España del siglo XVII y, más importante aún, creó una literatura en la que se
superponen estratos de realidades y riquísimos recursos narrativos (él mismo
como personaje y sus obras como parte de la obra en algunos de sus capítulos,
por ejemplo), en los que la realidad y la fantasía onírica se alternan,
llevándonos por interesantes caminos Con esta obra, el complutense logró
cambiar el curso de las letras universales y siempre habrá una buena excusa
para volver a él.
será el eterno gran clásico de la literatura en lengua española. Por eso,
volver a esta obra 403 años después de ver la luz su segunda parte, será
siempre recorrer una buena parte de la literatura universal. Enriquecido con
las anotaciones, análisis y comentarios que nos ofrece la edición especial del
IV centenario hecha por la RAE, esta versión nos permite reencontrarnos con
aquel caballero “loco, menguado y mentecato” a través del cual Cervantes, genio
incomparable, hizo una inteligente y divertida parodia de los libros de
caballerías, nos permitió recorrer los paisajes y la vida cotidiana de la
España del siglo XVII y, más importante aún, creó una literatura en la que se
superponen estratos de realidades y riquísimos recursos narrativos (él mismo
como personaje y sus obras como parte de la obra en algunos de sus capítulos,
por ejemplo), en los que la realidad y la fantasía onírica se alternan,
llevándonos por interesantes caminos Con esta obra, el complutense logró
cambiar el curso de las letras universales y siempre habrá una buena excusa
para volver a él.
84,
Charing Cross Road
Charing Cross Road
Helene Hanff
Novela
Editorial Anagrama
Una novela breve y
epistolar como un monumental homenaje al libro y sus vidas secretas, a las
librerías y sus libreros, a los lectores y su amor por las historias, y por
sobre todas las cosas a un mundo de posguerra que ya no existe pero que revive
en el mismo instante en el que nos sumergimos en las primeras palabras de esta
historia sin tiempo.
epistolar como un monumental homenaje al libro y sus vidas secretas, a las
librerías y sus libreros, a los lectores y su amor por las historias, y por
sobre todas las cosas a un mundo de posguerra que ya no existe pero que revive
en el mismo instante en el que nos sumergimos en las primeras palabras de esta
historia sin tiempo.
Diario
del fin del mundo
del fin del mundo
Mario Mendoza
Novela
Planeta, 2018
Es cierto, Mario
Mendoza se ha convertido en uno de los escritores colombianos con mayores
ventas y resultaría fácil decir que uno de sus libros fue el que más nos cautivó,
pero si la obra se hubiera publicado bajo un seudónimo seguramente nos habría
atrapado igual. El autor relata en primera persona la novela, lo que de
inmediato nos hizo querer continuar conociendo lo qué pasó, a eso le podemos
agregar que desde el principio describe sus aciertos y errores personales
reflejando lo terrenal que llega a ser. Hay que destacar que las
características de los personajes hacen que el lector permanezca pegado a los
diez capítulos en 253 paginas, que se leen en pocas sentadas.
Mendoza se ha convertido en uno de los escritores colombianos con mayores
ventas y resultaría fácil decir que uno de sus libros fue el que más nos cautivó,
pero si la obra se hubiera publicado bajo un seudónimo seguramente nos habría
atrapado igual. El autor relata en primera persona la novela, lo que de
inmediato nos hizo querer continuar conociendo lo qué pasó, a eso le podemos
agregar que desde el principio describe sus aciertos y errores personales
reflejando lo terrenal que llega a ser. Hay que destacar que las
características de los personajes hacen que el lector permanezca pegado a los
diez capítulos en 253 paginas, que se leen en pocas sentadas.
Poesía selecta
Dario Jaramillo Agudelo
Editorial Lumen
La
poesía de Darío Jaramillo traspasa cualquier horizonte de las letras y las
sensaciones. En él nos podemos refugiar para encontrar las palabras justas de
lo que queremos expresar o a lo que deseamos escapar. Sus versos deslumbran y
sorprenden. En esta antología, realizada por el mismo autor, reúne su trabajo
literario desde 1974 hasta el 2017 y contiene algunos poemas inéditos, todo un
deleite para los amantes del género.
poesía de Darío Jaramillo traspasa cualquier horizonte de las letras y las
sensaciones. En él nos podemos refugiar para encontrar las palabras justas de
lo que queremos expresar o a lo que deseamos escapar. Sus versos deslumbran y
sorprenden. En esta antología, realizada por el mismo autor, reúne su trabajo
literario desde 1974 hasta el 2017 y contiene algunos poemas inéditos, todo un
deleite para los amantes del género.
El
escritor versa sobre diversos temas como:
escritor versa sobre diversos temas como:
El
amor: «Sé que el amor no existe/ y sé que también te amo».
amor: «Sé que el amor no existe/ y sé que también te amo».
Las
ciudades: «Mi casa es Bogotá/ Si no es Bogotá soy un turista».
ciudades: «Mi casa es Bogotá/ Si no es Bogotá soy un turista».
Los
gatos: «Los gatos existen para ser amados/ Esto justifica la existencia de los
gatos».
gatos: «Los gatos existen para ser amados/ Esto justifica la existencia de los
gatos».
El
azar: «Sólo el azar nos dará luz/ sólo el azar o algún designio que ignoro».
azar: «Sólo el azar nos dará luz/ sólo el azar o algún designio que ignoro».
Darío
Jaramillo fue reconocido con el Premio
Internacional de Poesía Federico García Lorca 2018.
Jaramillo fue reconocido con el Premio
Internacional de Poesía Federico García Lorca 2018.
Serie Mario Conde (ocho libros oficiales y uno no
oficial).
oficial).
(1991 a 2018)
Leonardo Padura
Novela negra
Tusquets Editores
Esta serie de
novela negra latinoamericana, impecablemente representada y protagonizada por
el detective cubano Mario Conde, cuenta un conjunto de historias que revelan la
idiosincrasia, la oscuridad y la belleza de los 30 años más recientes de la
vida en La Habana. Padura tiene la capacidad de crear una serie de género
policiaco que es, a su vez, de carácter histórico. Con interesantes artificios narrativos
y herramientas históricas, nos cuenta sobre el paso de los siglos en la isla
caribeña desde la época de la colonia, introduciendo elementos de la ficción para
resolver una serie de crímenes. Mario Conde es un personaje atípico, diferente
a otros detectives de las letras negras latinoamericanas, que no se enfrenta a
los problemas por la vía de las armas, sino que se vale de su aguda inteligencia
para resolverlos. La situación política de su país lo condena a ser un
antihéroe que, además, sueña con dejarlo todo y entregarse a la literatura; sin
embargo, su destino siempre lo llevará a solucionar cada caso que se le pone
enfrente pues no es capaz de resistirse a la curiosidad. Con su conjunto de
historias “escuálidas y conmovedoras”–como las llamaría el mismo Conde–, Padura revela el
poderoso desarrollo de la literatura latinoamericana en el siglo XX,
manteniéndola vigente. Al igual que ocurre con la saga de Berlascoarán de Paco
Ignacio Taibo II o del Zurdo Mendienta de Élmer Mendoza, mi consejo es leer la
serie en estricto orden.
novela negra latinoamericana, impecablemente representada y protagonizada por
el detective cubano Mario Conde, cuenta un conjunto de historias que revelan la
idiosincrasia, la oscuridad y la belleza de los 30 años más recientes de la
vida en La Habana. Padura tiene la capacidad de crear una serie de género
policiaco que es, a su vez, de carácter histórico. Con interesantes artificios narrativos
y herramientas históricas, nos cuenta sobre el paso de los siglos en la isla
caribeña desde la época de la colonia, introduciendo elementos de la ficción para
resolver una serie de crímenes. Mario Conde es un personaje atípico, diferente
a otros detectives de las letras negras latinoamericanas, que no se enfrenta a
los problemas por la vía de las armas, sino que se vale de su aguda inteligencia
para resolverlos. La situación política de su país lo condena a ser un
antihéroe que, además, sueña con dejarlo todo y entregarse a la literatura; sin
embargo, su destino siempre lo llevará a solucionar cada caso que se le pone
enfrente pues no es capaz de resistirse a la curiosidad. Con su conjunto de
historias “escuálidas y conmovedoras”–como las llamaría el mismo Conde–, Padura revela el
poderoso desarrollo de la literatura latinoamericana en el siglo XX,
manteniéndola vigente. Al igual que ocurre con la saga de Berlascoarán de Paco
Ignacio Taibo II o del Zurdo Mendienta de Élmer Mendoza, mi consejo es leer la
serie en estricto orden.
El Visitante
Stephen King
Novela negra
Penguin Random House
Con esta novela el
tío Stevie nos demuestra que a pesar de gozar de fama, prestigio y cuantiosas
ventas a nivel mundial, no ha dejado en ningún momento de reinventarse y buscar
nuevas formas y géneros para contar historias. El Visitante es un libro que asusta, fascina y atrapa
en una lectura vertiginosa hasta la última página. De lo mejor del tío King.
tío Stevie nos demuestra que a pesar de gozar de fama, prestigio y cuantiosas
ventas a nivel mundial, no ha dejado en ningún momento de reinventarse y buscar
nuevas formas y géneros para contar historias. El Visitante es un libro que asusta, fascina y atrapa
en una lectura vertiginosa hasta la última página. De lo mejor del tío King.
La perra
Pilar Quintana
Novela
Random House Mondadori, 2017
La perra es la cuarta novela que publica Pilar
Quintana, en donde narra la historia de Damaris, una mujer que cerca a
cumplir los 40 años de edad, aún no puede tener hijos. Pero un día adopta una
perra a la que llama Chirli y que se convierte no solo en su compañía, sino en
la manera más certera de materializar sus deseos de ser madre: “Durante el
día Damaris llevaba a la perra metida en el brasier, entre sus tetas
blandas y generosas, para mantenerla calientica, por las noches la dejaba en la
caja de cartón que le había regalado don Jaime, con una botella de agua
caliente y la camiseta que había usado ese día para que no extraña su olor”.
Quintana, en donde narra la historia de Damaris, una mujer que cerca a
cumplir los 40 años de edad, aún no puede tener hijos. Pero un día adopta una
perra a la que llama Chirli y que se convierte no solo en su compañía, sino en
la manera más certera de materializar sus deseos de ser madre: “Durante el
día Damaris llevaba a la perra metida en el brasier, entre sus tetas
blandas y generosas, para mantenerla calientica, por las noches la dejaba en la
caja de cartón que le había regalado don Jaime, con una botella de agua
caliente y la camiseta que había usado ese día para que no extraña su olor”.
La protagonista se
cuestiona así en una serie de incertidumbres y dramas con los que debe cargar
toda su vida y que la transforman en un ser incomprendido, sin afecto y solitario.
cuestiona así en una serie de incertidumbres y dramas con los que debe cargar
toda su vida y que la transforman en un ser incomprendido, sin afecto y solitario.
Bajo los paisajes
de la costa del Pacífico colombiano en La perra, Quintana hace
una profunda reflexión sobre la maternidad, aquella que aún no cesa en recaer
en la mujer como una exigencia social para realizarse. De una manera ágil y
directa, la escritora interioriza la frustración de una mujer infértil. Aunque
las 108 páginas de esta novela se leen en una sentada, por momentos hay que
detenerse para intentar comprender la ira, el sufrimiento y la angustia de
algunos personajes que son arrojados al vacío del desamor y la
desesperanza.
de la costa del Pacífico colombiano en La perra, Quintana hace
una profunda reflexión sobre la maternidad, aquella que aún no cesa en recaer
en la mujer como una exigencia social para realizarse. De una manera ágil y
directa, la escritora interioriza la frustración de una mujer infértil. Aunque
las 108 páginas de esta novela se leen en una sentada, por momentos hay que
detenerse para intentar comprender la ira, el sufrimiento y la angustia de
algunos personajes que son arrojados al vacío del desamor y la
desesperanza.
Es una
estremecedora novela que también nos habla de la soledad y las pérdidas, de
aquellas que son irreparables y que perduran con dolor en el alma.
estremecedora novela que también nos habla de la soledad y las pérdidas, de
aquellas que son irreparables y que perduran con dolor en el alma.
La luz
en el espejo
en el espejo
Tes Nehuén (inédito)
Poesía
Los años pasan y
aún nos preguntamos por qué nadie nombra libros inéditos en esta clase de
listados. ¿Será que todavía seguimos pensando que la publicación de un libro
habla de su calidad? Espero que no sea así, ya que el mundo está repleto de cajones
oscuros que atesoran libros luminosos. La
luz en el espejo, un poemario que cuenta con la precisión de una novela una
historia de desamparo, agonía y resurrección, es un buen ejemplo de ello.
aún nos preguntamos por qué nadie nombra libros inéditos en esta clase de
listados. ¿Será que todavía seguimos pensando que la publicación de un libro
habla de su calidad? Espero que no sea así, ya que el mundo está repleto de cajones
oscuros que atesoran libros luminosos. La
luz en el espejo, un poemario que cuenta con la precisión de una novela una
historia de desamparo, agonía y resurrección, es un buen ejemplo de ello.
El país
que me tocó
que me tocó
Enrique Santos Calderón
Memorias
Editorial Debate, 2018
Sin duda que el
morbo de conocer los secretos y relaciones de una de las familias más poderosas
del país han llevado a muchos a sacar de su empaque este libro de 283 páginas,
sin embargo, conforme Enrique Santos hilvana las historias y revela ciertos
detalles, el lector va quedando hipnotizado con el relato y como si se tratara
de un cable enredado que poco a poco suelta sus nudos se reconocen diferentes momentos
de la historia política y social del país. En estas páginas se descubre el tras
escena de muchos acontecimientos que fueron relatados hace algunos años pero
que en su momento no se entendieron. Sin duda que Enrique Santos se guardó
algunos detalles muy importantes, pero los que incluye en este libro son
apasionantes, y que cambian el concepto que en ocasiones se tiene de las
familias Santos Calderón, en plural porque hay que recordar que su padre Enrique
y su tío Hernando se casaron con las hermanas Helena y Clemencia Calderón por
lo que se presenta el caso de primos dobles. En este libro, Santos Calderón
también narra su participación en momentos históricos de Colombia.
morbo de conocer los secretos y relaciones de una de las familias más poderosas
del país han llevado a muchos a sacar de su empaque este libro de 283 páginas,
sin embargo, conforme Enrique Santos hilvana las historias y revela ciertos
detalles, el lector va quedando hipnotizado con el relato y como si se tratara
de un cable enredado que poco a poco suelta sus nudos se reconocen diferentes momentos
de la historia política y social del país. En estas páginas se descubre el tras
escena de muchos acontecimientos que fueron relatados hace algunos años pero
que en su momento no se entendieron. Sin duda que Enrique Santos se guardó
algunos detalles muy importantes, pero los que incluye en este libro son
apasionantes, y que cambian el concepto que en ocasiones se tiene de las
familias Santos Calderón, en plural porque hay que recordar que su padre Enrique
y su tío Hernando se casaron con las hermanas Helena y Clemencia Calderón por
lo que se presenta el caso de primos dobles. En este libro, Santos Calderón
también narra su participación en momentos históricos de Colombia.
Apegos feroces
Vivian Gornick
Editorial: Sexto piso, 2017
Muchas voces y muchos ámbitos, para
parafrasear a Copote. Al final, una voz y muchos tiempos. La voz de Gornick que
busca comprender su experiencia de vida. Los ámbitos y espacios vividos por las
mujeres que le rodearon y las mujeres que le ayudaron a construir su forma de
entender la realidad. Apegos feroces es una lectura necesariamente vital donde
desfila la muerte, las relaciones familiares y los prejuicios sociales.
parafrasear a Copote. Al final, una voz y muchos tiempos. La voz de Gornick que
busca comprender su experiencia de vida. Los ámbitos y espacios vividos por las
mujeres que le rodearon y las mujeres que le ayudaron a construir su forma de
entender la realidad. Apegos feroces es una lectura necesariamente vital donde
desfila la muerte, las relaciones familiares y los prejuicios sociales.
Toda la Verdad
Karen Cleveland
Novela negra
Editorial Planeta, 2018
Un
anuncio decía: «si empiezas a leer no pararás». Aun así iniciamos su
lectura y la advertencia se hizo realidad. Toda
la Verdad de Karen Cleveland, fue uno de los títulos que más nos cautivó en
2018.
anuncio decía: «si empiezas a leer no pararás». Aun así iniciamos su
lectura y la advertencia se hizo realidad. Toda
la Verdad de Karen Cleveland, fue uno de los títulos que más nos cautivó en
2018.
Una novela negra
con una narrativa que atrapa desde el primer párrafo y nos introduce al mundo
detectivesco de la analista de contrainteligencia de la CIA, Vivian Miller, que
la autora, en otrora exanalista de la CIA, inunda de manera magistral.
con una narrativa que atrapa desde el primer párrafo y nos introduce al mundo
detectivesco de la analista de contrainteligencia de la CIA, Vivian Miller, que
la autora, en otrora exanalista de la CIA, inunda de manera magistral.
Quizás el haber
hecho parte de la Agencia hizo que su espíritu de escritora la llevara más allá
y narrara con pericia cómo investigar y descubrir la verdad… la que no
termina en el último párrafo.
hecho parte de la Agencia hizo que su espíritu de escritora la llevara más allá
y narrara con pericia cómo investigar y descubrir la verdad… la que no
termina en el último párrafo.
Son 442 páginas
vertiginosas y apasionantes que bien vale la pena leer.
vertiginosas y apasionantes que bien vale la pena leer.
El oído miope
Adriana Villegas
Editorial: Alfaguara, 2018
Esta novela es sobre los
desplazamientos. Se desplaza el migrante hacia otro país, se desplaza la
memoria hacia el pasado, se desplazan los deseos y la imaginación. En el oído
miope vemos, tras la mirilla de la puerta, la vida sencilla de una mujer que
usa el desplazamiento como una forma de habitarse y reconocerse.
desplazamientos. Se desplaza el migrante hacia otro país, se desplaza la
memoria hacia el pasado, se desplazan los deseos y la imaginación. En el oído
miope vemos, tras la mirilla de la puerta, la vida sencilla de una mujer que
usa el desplazamiento como una forma de habitarse y reconocerse.
Comparte y déjanos tu comentario sobre el libro que más te cautivó…