Un café en
Buenos Aires con Marvel Aguilera, periodista y escritor.
para entrevistar a uno de los mejores entrevistadores de Argentina? ¿Cómo evitar
caer en la trampa de un tipo que conoce cada truco del juego de las preguntas y
las respuestas? Intuyo que no hay más secreto que hacer de la entrevista una
charla informal de dos lectores que aman a los libros en la misma medida en la
que desconfían de buena parte del engranaje que los rodea. En fin, no hay más
secreto que pedir un par de cervezas y empezar por el principio.
pregunta tal vez tonta: ¿por qué Marvel?
En cierto momento, ya hace más de cinco años, quise crear un nuevo correo
electrónico con mi nombre completo: Martín Velázquez Aguilera, pero la opción
estaba ocupada y el servidor me tiró un par de alternativas, entre esas estaba
Marvel Aguilera, que era una conjunción de los dos primeros.
con las historietas
más pibe. Después, cuando empecé a hacer periodismo, me di cuenta de que estaba
bueno poder separar lo profesional de lo privado, y además tener un nombre
llamativo que le pudiera quedar a la gente. Tené en cuenta que no conocía a
nadie. Hoy creo, más habiendo leído a Gombrowicz, que esto de construir
una identidad de autor es necesario, más allá del nombre, obvio. El tema es
cuando esa identidad se come a la propia obra, y te conocen más en Facebook de
lo que te leen. Quiero creer que aún no me pasó.
gran herramienta, pero, ¿no pensás que le hizo mal muchos escritores? Los puso
en la obligación de decir algo todos los días, opinar todo el tiempo sobre
todo, desde el hambre en África a quién debe ser el 10 de River. Hay un buen
número de escritores cuya única obra son sus posteos en Facebook.
Bueno, justamente estoy leyendo el último de Hernán Vanoli y habla mucho de eso, la idea del escritor como
influencer. Un poco el circuito te obliga a estar activo respecto a todo. Y
cansa. Todos estos días hubo que leer a exégetas de la palabra de Rita Segato. Me parece bien debatir, el
conflicto. Rescato eso, pero es asfixiante tanta abundancia de información.
Termina corriendo los ejes de cuestiones importantes, como lo es el tema de
Bolivia. Una cosa es armarte un perfil del tipo de escritor que sos, y otra es
ya venderte más a vos como autor que a tus propios libros. Hoy leemos más lo
que postean los escritores que lo que escriben.
últimos años entrevistaste a un buen número de escritores argentinos. ¿Qué
aprendiste de ellos? ¿En qué te decepcionaron?
haber aprendido a escuchar y tener la capacidad de preguntar sobre lo
construido. Después hubo entrevistas más interesantes que otras. Es subjetivo.
Lo que siempre traté fue de pensar en los lectores y no meterme en una
conversación idílica sobre los procesos creativos de la escritura. A nadie le
interesa eso, salvo a otros escritores. Termina siendo masturbatorio. Sí es
verdad que uno idealiza ciertas cosas del mundo de los escritores que después
se hacen humo, que es más aburrido de lo que uno cree, lleno de correcciones y
laburo de escritorio. No son todos Bukowski. Bueno, habrá alguno. Pero
yo me quedo con los comprometidos con lo social. Esa es una. A mí entender
tenés que tener algo que decir. Es polémico, pero creo en literatura como
ejercicio social y político. No hacés rulemanes o tornillos, vivís en un
contexto y en una realidad particular. Desconfío de los que no tiene nada que
decir fuera de sus libros. Y después rescato la buena onda de los que andan sin
vueltas. Los que disfrutan juntarse. Recuerdo una nota a Juan Sasturain.
Un tipo que te habla de todo. Cero cassette. Estuvimos discutiendo el fútbol de
Juan Román Riquelme: cómo ponía la cola para que no le sacaran la
pelota. Hasta me hizo una demostración. Me quedo con eso, después ya ni sé
sobre qué hablamos respecto a sus libros.
esta parte comenzaste a dejar de lado las entrevistas a escritores de ficción
para volcarte más a historiadores, filósofos, etc. ¿Cuál es la razón de ese
cambio?
que estaba bastante agotado. No es que entrevisté a todos, pero a buena parte
sí. Y además yo mismo empezaba a repetirme en mis intenciones. El tema es que
hace tiempo estudié filosofía y siempre me había interesado el debate social,
pero por cosas de la profesión empecé cubriendo rock. Y mi cuerpo no estaba
para bancarse tanta noche, luces y amplificadores. Duré poco. Entonces me pasé
a la literatura. Pero en realidad siempre quise hablar de temas más
coyunturales. Es más, cuando empecé a estudiar periodismo quería hacer
gremiales. No sé, me veía ahí en medio de una marcha hablando con los gordos de
la CGT.
recomendaría seguir charlando con Sasturain
Sí claro, no me animé a su última novela sobre Chandler porque es un poco un ladrillo. Mirá, lo que pasa es que
son conversaciones que te quedan, porque al fin de cuentas es eso, una charla.
Está esta cosa de que ya no se lee tanto y hay que ser escuetos. Una gilada.
veces se refirieron a una novela mía de 300 páginas como a un “novelón”. ¿Sabés
la cantidad de veces que me recomendaron: “Dejate de joder, hoy nadie lee,
escribí algo que no pase las cien páginas”? No pudimos haber caído tan bajo.
Con esa lógica cada vez nos hacemos más estúpidos en vez de nivelar para
arriba. Creo que mi lugar ahora es más de equilibrio entre mi necesidad social
y mis conocimientos. Aparte, al escribir ficción siento que mi energía creativa
está más canalizada, por eso prefiero abocarme a temas más duros. Lo que se
dice “rosquear”. Igual ojo, para mí no hay mucha diferencia entre hacer
periodismo y literatura, en cuanto a ejercicio. Después, algunos colegas hacen
realismo mágico como periodistas. Eso es otra cosa.
publicar tu primer libro, La jaula humana.
Hablemos un poco sobre lo que implica la publicación de un primer libro. Los
autores inéditos suelen ver a la publicación como a una meta, una llegada, sin
embargo publicar un primer libro es comenzar de cero. Lo más factible es que
nadie te quiera reseñar o entrevistar, y es el autor quien debe encargarse del
trabajo de autopromoción.
te sentís un poco en bolas. Como el pibe de inferiores que empieza a entrenar
con el primer equipo y lo reciben con una patada en la tibia. No estoy diciendo
que alguien te haga sentir mal, hay generalmente buena onda. Pero sí termina
siendo algo estresante tener que generar toda una autopromoción posterior a la
publicación.
libro tras su publicación, cuando buena parte del trabajo del editor debiera
comenzar justamente tras la publicación.
hablábamos. Hoy terminan siendo más relevantes los escritores que las
editoriales. Las editoriales, llamémosle pequeñas, son vidrieras. Obvio que
tienen un interés por fomentar la cultura, pero no son empresas como las otras,
son como espacios de militancia literaria. Y si bien yo tenía algo de
conocimiento y contactos desde mi lugar de periodista, igualmente me sentí un
poco solo, como pidiendo permiso en cada puerta. Eso por un lado. Pero hay
otro tema que es la precarización en la que viven muchos escritores, que se
sostienen desde la autogestión y el esfuerzo de mucha gente. Me parece que
eso no tiene que quedar ahí, hay que disputar poder, espacio, difusión en los
medios, hay que reclamar al Estado por una regulación más equitativa. Sé que se
está tratando de impulsar el Instituto del Libro. Eso es bueno, porque sino se
normaliza. Y no es normal tener que andar haciendo el trabajo que requiere a
toda una cadena de actores. Lo hacemos porque no queda otra, porque queremos
ser escritores, porque queremos ser leídos. Lo importante es no ser funcionales
al discurso liberal de “ser tu propio jefe”. Hay quienes creen que no se puede
vivir de la literatura, a mí me parece que esa batalla cultural hay que
darla.
Pero hay otro tema que es la precarización en la que viven muchos escritores, que se sostienen desde la autogestión y el esfuerzo de mucha gente. Me parece que eso no tiene que quedar ahí, hay que disputar poder, espacio, difusión en los medios, hay que reclamar al Estado por una regulación más equitativa.
convivís con esta nueva responsabilidad de salir a vender tu obra?
medias en la calle, que de tanto insistir le terminás comprando, aunque no las
necesites.
ejemplo.
de la defensa del libro. Creo en lo que escribí y en las ideas que están
desarrolladas, y me parece que vale la pena discutirlas. Eso es lo que más
disfruto respecto a las devoluciones de los que me leyeron. Me gusta poder
hablar de los pueblos originarios y la necesidad de un Estado plurinacional a
partir del cuento “En defensa de la sangre”. Me interesa poder rescatar a la
militancia y la politización de la vida cotidiana partiendo de
“Reminiscencias”. Y ni hablar de poder intercambiar impresiones y recuerdos de
la memoria teniendo en cuenta la crisis del 2001, que está como escenario de
fondo en la mayoría de los relatos. Eso es lo que me estimula a la hora de
mencionarle a alguien mi libro. Después, no me voy a llenar de plata por
algunos ejemplares más. Ojalá que sí, pero no. Lo mejor de la literatura es
la cosa social, el acercamiento entre pares, lectores, editores. El debatir,
discurrir ideas, generar nuevos proyectos, y mejor si son populares, amplios,
fuera de sectarismos y onanismos. Por ejemplo, a mí me gustaría que mi
libro circulara en el conurbano, ahí crecí y viví la mayor parte de mi vida,
pero no hay una cadena de distribución que lo permita. Terminás hablándole al
mismo público de siempre, el de los eventos porteños.
salir del gueto.
voy a mentir. Pero las transformaciones se dan justamente cuando uno invierte
en terrenos ajenos, cuando te plantás fuera de los lugares de confort y le
ponés el pecho. Bueno, esa es mi intención.
de tu libro tienen una carga ideológica fuerte. No siempre es sencillo mantener
el equilibrio entre literatura e ideología. ¿Cómo transitaste esa cuerda floja?
¿O es un tema que no te preocupó?
carga ideológica. En todo caso eso se manifiesta a partir de las temáticas que
planteo y de las ideas sobre las que construyo las historias que, claro, tienen
una puesta subjetiva. Todo lo tiene. Pero, más allá de eso, cualquier texto
puede tener una interpretación ideológica, aún los que parecen más abstraídos
de cuestiones sociales. La ideología está más cuando no está a la vista. Zizek
dice que es nuestra forma de estructurar la realidad. La ficción no escapa a
eso. Después, hay una confusión entre lo ideológico y lo partidario. No creo
que alguien pueda leer fácilmente mi posicionamiento partidario, o tal vez sí.
Lo importante para mí son los temas detrás de las historias, ponerlos sobre la
mesa, en el debate, en la construcción de opinión.
entran en juego tus lecturas
con eso. Desde Roberto Arlt, David Viñas, Ezequiel Martínez
Estrada, Leopoldo Marechal, Nicolás Casullo, Horacio
González. Ponele que en eso voy por el lado sartreano, la idea del escritor
atento a su tiempo. No creo que eso haya que perderlo. Al contrario. Más en
épocas tan superficiales, donde muchos autores solo se comprometen por redes
sociales a cambiar su foto de perfil con alguna banderita del conflicto del
momento.
crítico de un sector del progresismo. En un pasaje hablás “del activista
moderado, útil a los gobiernos de turno”. Hay una porción significativa de
escritores contemporáneos a los que les cabe esa frase, ¿no?
eso.
más previsible, Marvel. Deben ser los años… Voy a pedir que nos traigan maní.
Antes pedías dos cervezas y siempre te las traían con maní, ahora hay que
pedirlo aparte.
patear afuera. Partamos de una cosa, me parece que hablar de progresismo es no
hablar de nada, es como un envase vacío. Es hablar de buenas formas, de
eticidad. Y sí, obvio, hay un montón de autores que militan derechos de
minorías y que flamean banderas, cosa que me parece fantástico y adhiero, pero
después van corriendo a cualquier evento que organice el Jefe de Gobierno
porteño, un tipo que junto a sus pares de Nación desfinanció la cultura, cerró
decenas de espacios artísticos, de librerías, que destruyó un montón de
programas súper inclusivos para los pibas y pibas de los sectores más
vulnerables, como los coros y orquestas del Bicentenario, incluso para las
clases medias con la sinfónica. Pero claro, después en la foto de los artistas
del palo aparecen ahí, criticando el neoliberalismo y haciendo la “v”. Mirá,
hay un montón de gente resistiendo de forma increíble desde lo cultural, en
clubes de barrio, en bibliotecas populares, en teatros del conurbano. Hace
poco estuve viviendo en Bariloche y ahí está el colectivo Al Margen que es una
cooperativa que tiene un montón de actividades sociales y culturales, una
revista, festivales. Hay que reivindicar todo eso. La cultura en un sentido
amplio. Antes que progresismo me parece más clara la distinción entre los que
defienden lo nuestro y los que defienden lo ajeno. Pasa que algunos creen que
cuando se habla de “pueblo” se habla de los pobres, y no es así. Eso…
a anotar: “Algunos creen que cuando se
habla de pueblo se habla de los pobres, y no es así”. Dale, seguí.
Rodríguez hace poco. Tiene que ver con todos los sectores y actores
sociales. Y al menos yo como escritor trato de defender la cultura popular, eso
incluye las bibliotecas barriales y el Colón, porque tiene que ser para todos,
sino no hay tal progreso.
última, Marvel. Ya la conocés. Te regalo la posibilidad de invitar a tomar un
café a cualquier artista de cualquier época. Contame quién sería.
o algo así, para saber qué opina de esta época, pero sería un poco impostura. Y
la verdad es que haciendo una retrospectiva mi deriva como autor empezó tomando
algo con Camilo Sánchez. Me parece que era mate, no importa. La cuestión
es que es un tipo sumamente rico para intercambiar impresiones literarias,
sociales, periodísticas. Entonces, prefiero juntarme con él y seguir
encontrando ideas de a dos. Es autor de libros increíbles, como la biografía de
Haroldo Conti, otro de mis referentes que podría invitar, o los últimos
de ficción: La viuda de los Van Gogh
y La feliz.
Olmedo, Monzón y el Facha Martel? Leí la mitad de ese libro en diferentes
librerías, de parado. Después desapareció y nunca lo repusieron. Me había
atrapado y me quedé sin saber cómo sigue.
menos. El tema igualmente es el lenguaje poético que tiene. Te transforma la
historia de una forma muy profunda. Y eso que transmite Camilo a mí me
fue vital para terminar de identificarme como escritor: ver mis atributos, mis
limitaciones, mis puentes para construir un estilo. Camilo es un tipo
muy cálido y perceptivo para interpretar, escuchar y construir proyectos, como
la editorial El bien del sauce. Él dice que a veces es un poco entusiasta, yo
creo que es necesario en medio de tanto pesimismo.
llevarías?
Gorriti y Gascón, Palermo. Un lugar chiquito pero con una vista amplia, nada de
cuadros de Cortázar y esas pavadas de café intelectual.
las cervezas siempre vienen con maní. ¿Y qué le preguntarías a Camilo?
tempestad, cuál es su timón. Todos necesitamos uno cuando vemos tambalear mucho
este barco.
Marvel Aguilera
Desde Buenos Aires trabaja vía internet en la corrección de estilo de cuentos y novelas. Autor de las novelas Las horas derramadas, Tríptico del desamparo y Espiral. Acaba de publicar su libro de entrevistas Un café en Buenos Aires. Conversaciones con escritores, editores y libreros. Es Colaborador de la editorial Ojo de Poeta y columnista de la revista cultural Libros & Letras.
Síguelo en: Facebook: pablohernan.dimarco